Estructura y Función de los Bosques de Manglar: conceptos actuales y su aplicación en proyectos de rehabilitación y restauración de la zona costera.
| 21 de Septiembre de 2015.




Los ecosistemas de manglar se presentan en las costas tropicales y subtropicales a lo largo de la línea de costa alrededor del mundo. Se encuentran frecuentemente inundados por mareas, presentan adaptaciones fisiológicas para tolerar la salinidad, así como también presentan adaptaciones en su sistema de raíces para estar en sedimentos limosos y para el transporte de oxígeno, ya que se localizan en sedimentos anaeróbicos, además de desarrollar una estrategia reproductiva vivípara, y algunas especies han cuentan con glándulas secretoras de sal (Odúm, 1985).
Este tipo de ecosistemas presentan usos y valores culturales, así como económicos, por lo que varias áreas de manglar han sido utilizadas para maricultura, producción de madera, salineras, agricultura así como ecoturismo: Todas estas actividades están teniendo impacto ambiental modificando las propiedades de estos ecosistemas tales como: Hábitat de varias especies, productividad primaria, aporte de sedimentación, incremento de biomasa, entre otros. Esto a su vez modifica los bienes y servicios que ofrecen a las comunidades (calidad de agua, sumidero de nutrientes, protección de la línea de costa, entre otros) estos bosques de manglar.
La degradación de los recursos naturales es un problema medio ambiental que se está presentando actualmente a nivel mundial (Ehrlich and Money, 1983; Houghton, 1994; Dobson et al., 1997 en Twilley et al., 1998). En años recientes, ha incrementado la presión sobre estos ecosistemas (Field, 1999). Las alteraciones más importantes han sido consecuencia de factores antrópicos como el cambio de uso del suelo (maricultura, agricultura y urbanización), esto ha llevado a las recientes pérdidas de los bosques de manglar (Saenger et al. 1983, Fortes 1988, Marshall 1994, Primavera 1995, Twilley1998 en Valiela et al., 2001). El desarrollo y las alarmantes tasas de crecimiento de la población mundial, se han identificado como las principales causas de deterioro de estos ecosistemas, pues de manera directa o indirecta el hombre siempre ha dependido de los recursos naturales para su desarrollo y bienestar. Sin embargo, como consecuencia de este desarrollo se han registrado daños ecológicos que en algunos casos llegan a ser irreversibles (Field, 1995).
Curso 12
Estructura y Función de los Bosques de Manglar
Periodo: del 17 al 28 de agosto de 2015.
Sede: Centro de Investigaciones y Capacitación «John E. Walker» de DUMAC en Celestún, Yucatán y CINVESTAV-IPN Unidad Mérida.
Profesionistas capacitados:12
Instructores titulares:
Dr. Jorge Herrera Silveira
Coordinador del curso.
CINVESTAV-IPN Unidad Mérida.
Dr. José Luis Andrade
CICY-Unidad Académica de Ciencias del Agua. M en C. Claudia Teutli Hernández
Depto. de Ecología
Universidad de Barcelona
Logros del Curso
Experiencia: 12 años
Capacitados: 173
Países beneficiados:
+ Colombia
+ México
+ Panamá
+ Venezuela
Por lo anterior, este curso está enfocado a la revisión y aplicación de conceptos ecológicos como la sucesión ecológica, ciclos biogeoquímicos y eco-fisiología, los cuales son claves para comprender y evaluar los efectos de origen entrópico y naturales (e.g., huracanes, fenómeno del Niño-La Niña, incremento del nivel medio del mar) dentro de un contexto de rehabilitación y restauración.
En este sentido, el curso Estructura y Función de los Bosques de Manglar fortalece las capacidades técnicas de profesionistas destacados. Ejemplo de esto son el Biól. Carlos Eliseo Roano que actualmente es el titular del sector, jóvenes del consejo Consultivo núcleo para el desarrollo sustentable de Baja California, perteneciente a la SEMARNAT. Carlos actualmente está trabajando con proyectos de manglar en el tema de cambio climático en Baja california. Así mismo, en el tema de restauración el M. en C. Isaac Castillo esta actualmente trabajando en restauración de manglares en Nayarit por parte de la CONAFOR. Otro de las personas capacitadas en el curso, es la M. en C. Ivonne Simms que trabaja en CONABIO en la parte de evaluación de proyectos de Manglar. Con igual importancia el Lic. Rubén Alfredo Aguilar García perteneciente a la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), se encuentra a cargo de proyectos de restauración de manglar en Quintana Roo y Cozumel. La M. en C. Natalia Ivoneli Blancas Gallangos perteneciente a PRONATURA se encuentra actualmente en un proyecto restauración y captura de carbono en Chiapas, la M. en C. Judit Torres Fernández del
Cuadro 1. Nombre y procedencia de los participantes del Curso 12: Estructura y Función de los Bosques de Manglar.
Nombre |
Institución |
Patricia Cruz Cerino | UNACAR |
Claudia Victoria Pinzón Vanegas | UADY |
Karina del Carmen Macal López | CINVESTAV |
Siuling Guadalupe Cinco Castro | CINVESTAV |
Isaías Ramos González | CIAM |
Viridiana Alvarado Cerón | CINVESTAV |
Aristeo Hernández Sánchez | CONAFOR |
Carlos A. Caro Barahona | CINVESTAV |
Thai Khan Ramírez Viga | UNAM |
Rocío Carballo Parra | CICY |
Josefina Santos Ramírez | UNACAR |
América Saldívar Hernández | CFE |
Campo se encuentra realizando su doctorado en el Universidad de Guadalajara sobre la ecología de manglar, la M. en C. Diana Cisneros de la Cruz se encuentra a en su primer año de doctorado trabajando con la fisiología de manglar chaparro, así como también este año fungió como personal de apoyo en este curso. La Lic. Berenice Vite de León quien funge como gestor ambiental en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se encuentra ahora tomando de decisiones para importantes zonas de manglar en Nayarit.
Participantes e Instructores del curso 12

Karina del Carmen Macal López, Viridiana Alvarado Cerón, Siuling Guadalupe Cinco Castro, América Saldívar Hernández, Thai Khan Ramírez Viga, Aristeo Hernández Sánchez, Carlos A. Caro Barahona, Patricia Cruz Cerino, Claudia Victoria Pinzón Vanegas, Rocío Carballo Parra, Josefina Santos Ramírez, Isaías Ramos González.