Culmina la décimo cuarta edición del Curso de Estructura y función de los Bosques de Manglar

El día 13 de julio concluyó la décimo cuarta edición del CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS BOSQUES DE MANGLAR, organizado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV unidad Mérida) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en conjunto con el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C (CICY) y Ducks Unlimited de México, A. C. (DUMAC).

Durante las 14 ediciones se han capacitado a más de 191 profesionistas de 5 países, con el objetivo de que los participantes cuenten con los elementos para medir y valorar la estructura, función y productividad de los bosques de manglar entendiendo los ciclos de nutrientes y la hidrología, comprender las adaptaciones fisiológicas y su relación con la productividad. Asimismo, los participantes refuerzan conceptos de rehabilitación y restauración, el uso de metodologías adecuadas para evaluar el almacenaje de carbono, con la finalidad de que los profesionistas capacitados tengan mejores elementos para plantear estrategias para la rehabilitación y restauración de manglares.

Se estima que, a nivel mundial los ecosistemas de manglar abarcan 20 millones de hectáreas aproximadamente (FAO) y que el 80% de las especies aprovechadas en pesquerías utilizan directa o indirectamente los manglares durante alguna etapa de su vida. México se encuentra entre los cinco países del mundo con mayor extensión de manglares distribuidos en los 17 estados costeros del país. Para el año 2015 se han registrado 775, 555 ha de manglares, que representan aproximadamente el 3.8 % de la cobertura de manglares a nivel mundial.

Es importante destacar que estos ecosistemas proporcionan beneficios a la sociedad como: protección contra tormentas e inundaciones, estabilización de la línea costera y control de erosión, retención de nutrientes y sedimentos y estabilización de condiciones climáticas a nivel regional. La principal amenaza a estos ecosistemas es el desarrollo de infraestructura para la acuacultura, para el turismo, desarrollo de vías carreteras y construcción de puertos.

Por lo anterior, este curso está enfocado a la revisión y aplicación de conceptos ecológicos como la sucesión ecológica, ciclos biogeoquímicos y ecofisiología, los cuales son claves para comprender y evaluar los efectos de origen antrópico y naturales (por ejemplo: huracanes, fenómeno de variación climática (El Niño – La Niña) y el incremento del nivel medio del mar), dentro de un contexto de conservación, monitoreo, rehabilitación y restauración ecológica de los ecosistemas de manglar.

El curso tiene una duración de 96 horas, la primera etapa se realiza el trabajo de campo en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún utilizando como base el Centro de Investigación y Capacitación en Recursos Naturales John E. Walker dentro de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún. La segunda etapa, es realizada en las instalaciones del CINVESTAV unidad Mérida. Este curso es coordinado por el Dr. Jorge Herrera Silveira especialista en manglares y por la Dra. Claudia Teutli y tiene la participación de otros académicos de alto nivel como el Dr. Jose Luis Andrade, M. en C. Juan Caamal Sosa, M. en C. Diana Cisneros de Cruz entre otros.
Es así como DUMAC reafirma la importancia de seguir apoyando este tipo de cursos especializados y permitir a los profesionistas incrementar sus habilidades y conocimiento, además de proporcionar herramientas y metodologías adecuadas para la caracterización y restauración de manglares.

Translate
error: Content is protected !!