Taller para el Manejo y Conservación de Aves Acuáticas y su Hábitat en México, Fase II
| 28 de Marzo 2014.
La conservación de los recursos naturales en nuestro país, debe ser el resultado del diálogo y la colaboración entre todas las diferentes dependencias y profesiones que están directamente involucradas en el desarrollo de las diferentes acciones y programas que están incidiendo en la toma de decisiones que garantizará su conservación a largo plazo. Pero para poder tener un mejor entendimiento y garantizar una mejor toma de decisiones, es necesaria la preparación técnica y filosófica de todos quienes estén involucrados en la conservación, administración y aprovechamiento de dicho recurso, para estar en posibilidades primero, de hablar el mismo lenguaje y segundo, de garantizar decisiones que tiendan a la sostenibilidad a largo plazo de los elementos naturales que están bajo manejo.

Práctica de campo en Laguna La Honda, Chihuahua
Con esta visión, Ducks Unlimited de México, Profauna, la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para el Manejo y Conservación de las Aves Acuáticas en México, buscando como apoyar y mejorar la visión de conservación de los humedales del país como hábitat para las aves acuáticas migratorias y residentes, y el aprovechamiento sustentable de estas, ha asegurado los fondos necesarios que han permitido avanzar en apoyo a estas premisas, habiendo capacitado en una primera fase a un total de 281 técnicos relacionados con los humedales y las aves acuáticas del país. Esta serie de 5 talleres regionales, fue recibido y evaluado de muy buena manera por quienes lo tomaron, mismos que solicitaron que se continuara con aspectos mas aplicados a la evaluación de los recursos (hábitat y especies de aves) para poner en práctica dichos conocimientos como parte de las actividades que actualmente están desarrollando en cada una de las áreas en las que trabajan.
Es por ello que para dar seguimiento a esta solicitud, se diseñó este 2do Taller para el Manejo y Conservación de Aves Acuáticas y su Hábitat en México, Fase II, que pretende que aquellos técnicos que asistan, tengan la posibilidad de avanzar un paso mas de forma correcta en su visión y por ende en su labor técnica y administrativa en pro de la conservación de estos importantes recursos natural en el país.
Objetivo General
Coadyuvar en la preparación técnico-científica de personas de diferentes instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que tengan relación con los humedales y las aves acuáticas, para que tengan herramientas teórico-prácticas para un mejor desarrollo de sus responsabilidades.
Objetivos Específicos
- Otorgar bases teóricas y prácticas sobre las posibilidades de evaluación y manejo de hábitats de aves acuáticas
- Proveer los conocimientos básicos teóricos y prácticos para estimación de poblaciones de aves acuáticas
- Proporcionar las bases teóricas para la administración del recurso en términos de uso sostenible.
- Favorecer la integración de grupos de trabajo multi-institucionales e interdisciplinarios que favorezcan el monitoreo de aves acuáticas y sus hábitat.
Día 1: | |
8:00 | Registro |
8:30 | Introducción/Razonamiento del Taller: |
9:00 | Generalidades de los humedales: humedales como recursos a escala continental y su valor para especies dependientes de ellos |
10:00 | La importancia geomorfológica, hidrológica y las condiciones climáticas para lograr un manejo exitoso |
11:00 | Receso |
11:15 | Ecología de los humedales (bases) |
12:15 | Ecología de las plantas acuáticas |
13:30 | Comida |
15:00 | Salida de campo |

Dr. Leigh Fredrikson impartiendo
la clase teórica
Día 2: | |
8:00 | Ecología de invertebrados acuáticos y su manejo |
9:00 | Bases de la ecología de aves acuáticas |
9:30 | Receso |
9:45 | Bases del Moist-soil Management |
10:45 | La importancia de los bioenergéticos como fundamento del uso de los humedales por las aves |
11:45 | Poniendo disponibles los recursos de los humedales para las aves que dependen de estos |
12:30 | Ecología de la alimentación de las aves acuáticas y otras aves |
13:30 | Comida |
15:00 | Salida de campo |

Clausura del segundo taller
Día 3: | |
8:00 | Historia de los humedales y el manejo de las aves acuáticas: 50 años de cambios en los EUA |
8:30 |
Manejo de aves acuáticas en México: Necesidades de hábitat y población. |
9:30 | Ejercicio: Historia de vida |
10:00 | Receso |
10:15 | Estableciendo metas y objetivos basados en el hábitat |
11:30 | Monitoreando los recursos de los humedales basados en modelos ecológicos conceptuales |
12:30 | Usando información abiótica como fundamento para lograr un efectivo manejo y restauración de humedales |
13:00 | Taller Wrap-up: Ideas finales & puntos claves |
13:30 | Comida |
15:00 | Salida de campo |

Grupo de participantes al primer taller
Día 4: | |
8:00 | Historia del manejo de la fauna silvestre en México |
9:00 | Pérdida de humedales y prioridades de conservación: especies vs hábitat |
10:00 | Métodos de conteo y ejercicio de entrenamiento para el conteo de aves acuáticas y clasificación del hábitat |
12:00 | Taller: Requerimientos para administrar adecuadamente las aves acuáticas y su hábitat en México |
2:00 | Comida |
3:30 | Clausura y entrega de diplomas |

Ejercicio de productividad durante la salida de
campo con la Dra. Adonia Henri

Reconocimiento de recursos abióticos durante salida de campo con el Dr. Leigh Fredrikson

Práctica de campo en Laguna Mexicanos, Chihuahua
El 1er Taller de esta segunda fase, se llevó a cabo del 6 al 10 de Enero del presente en el Club Rarámuri, ubicado en el municipio de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. En esta sesión, se contó con la participación de 23 profesionistas de 8 estados en la República Mexicana, entre los cuales estuvieron: Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Guanajuato y San Luis Potosí.
El 2do Taller, se llevó a cabo en la misma sede, desarrollándose del 3 al 7 de Marzo del presente, con una participación de 21 asistentes representantes de 7 estados, dentro de los que se encuentran: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango, Chihuahua, Estado de México y Morelos.

Práctica de campo en Laguna Bustillos, Chihuahua
Para la parte de la instrucción, en esta segunda fase se contó con el Dr. Leigh Fredrikson y la Dra. Adonia Henri, instructores que han estado capacitando desde hace ya muchos años a los técnicos que actualmente manejan los refugios de fauna silvestre del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, entre muchos otras dependencias de gobiernos estatales e incluso Universidades.
Documentos para Descargar
- 01 Introducción / Razonamiento del Taller.
- 02 Generalidades de los Humedales.
- 03 La importancia Geomorfológica, Hidrológico y las Conidiciones Climáticas para lograr un manejo.
- 04 Ecología de los Humedales (Bases)
- 05 Ecología de las Plantas Acuáticas
- 06 Ecología de invertebrados acuáticos y su manejo
- 07 Bases de la Ecología de Aves Acuática
- 08 Bases del Manejo de la humedad del suelo
- 09 Poniendo disponibles los recursos de los humedales para las aves que dependen de estos
- 10 La importancia de los bioenergéticos como fundamento del uso de los humedales por las Aves
- 11 Ecología de la alimentación de las Aves Acuáticas y otras Ave
- 12 Habitat Objectives a Pain or a Benefit
- 13 Habitat – Bases Goals and Objectives
- 14 A History of Waterfowl & Wetland Management in North Americ
- 15 Monitoreando los recursos de los humedales basados en modelos ecológicos conceptuales
- 16 Manejo de Humedales para técnicos en México
- 17 Manejo de Humedales para técnicos en México II