DUMAC continúa con su campaña de capacitación a Maestros en materia de educación ambiental, a través de su Programa Capacitando a los Capacitadores

En esta ocasión, DUMAC inició una sesión más del Programa, ahora en la cuenca de la Laguna de Sayula a principios del mes de marzo. Esta sesión, se suma a otras que DUMAC estará llevando a cabo durante este año 2020, tratando de incidir en aquellos responsables de la educación formal, para que tengan mejores elementos que les sirva de apoyo a generar el cambio de actitudes de los niños de educación primaria y secundaria, generando un mejor compromiso con la conservación del medio ambiente.

La Laguna de Sayula es uno de los humedales más importantes del estado de Jalisco, el cual brinda diversos valores ambientales a la sociedad, así como proporcionar condiciones de hábitat que son adecuadas para favorecer la presencia de una gran diversidad de flora y fauna silvestre. Uno de los grupos más abundantes que hacen uso de la laguna son las aves. En este humedal, se han reportado más de 300,000 individuos de aves acuáticas y 11,000 individuos de aves playeras, que usan esta importante laguna para alimentarse, refugiarse de las condiciones ambientales adversas y para algunas especies incluso para aparearse. Dadas estas características, la Laguna de Sayula ha sido designada como un humedal prioritario por diversos organismos nacionales e internacionales, para atraer la atención de las autoridades municipales, estatales y federales y de las organizaciones de la sociedad civil, para que de manera conjunta apoyen y en su caso implementen las acciones que estén dirigidas a garantizar su conservación a largo plazo.

Sin embargo, la Laguna de Sayula enfrenta una enorme presión por factores antropogénicos, los cuales, están impactando negativamente el hábitat del cual depende la vida silvestre y los recursos naturales de la región. Entre las principales amenazas se encuentran: la alteración hidrológica derivada de la construcción de la autopista Guadalajara-Colima; la falta de sistemas de saneamiento de aguas residuales, las cuales llegan directa o indirectamente al vaso de la Laguna de Sayula disminuyendo la calidad de agua disponible para la vida silvestre; el cambio de uso de suelo para agricultura en toda la cuenca; las represas construidas en la parte media y alta de la cuenca, las cuales limitan la cantidad de agua que llega al vaso de la laguna y la modificación del régimen de precipitación, el cual es afectado principalmente por los cañones antigranizo que son utilizados por quienes cultivan aguacate.
Esta serie de factores interactúan e influyen entre sí para mantener una constante presión sobre el funcionamiento hidrológico y el equilibrio ecológico de la cuenca, obteniendo como resultado final, la pérdida de recursos naturales y un hábitat limitado para las aves acuáticas migratorias y residentes. Dadas estas circunstancias, desde hace ya varios años, DUMAC comenzó con la implementación de acciones integrales dirigidas hacia la, concientización, conservación y restauración de los recursos naturales en todos los niveles de la cuenca, y así, restaurar, recuperar y proteger los valores hidrológicos y ambientales y garantizar la conservación a largo plazo de la cuenca de la Laguna de Sayula.
Como parte de las actividades de conservación integral que DUMAC lleva a cabo en la cuenca de la Laguna de Sayula, a inicios del mes de marzo se comenzaron a implementar los talleres del programa de educación ambiental: Capacitando a los Capacitadores. Dichos talleres tienen como objetivo fortalecer las capacidades de los maestros y brindar herramientas necesarias para que puedan desarrollar actividades de educación ambiental con sus alumnos de una manera más eficiente. Al capacitar a los maestros, también aseguramos que con los mismos esfuerzos y recursos, la educación ambiental llegue de manera multiplicada con las actividades didácticas que realicen con sus alumnos año con año.

El primer taller del 2020 se llevó a cabo a inicios de marzo, en el Centro Regional de Educación Normal (CREN) de Ciudad Guzmán, en el estado de Jalisco. El curso-taller dio inicio con la ceremonia de inauguración, en la cual las autoridades presentes, expusieron en su mensaje a los asistentes sus preocupaciones respecto a las problemáticas ambientales locales y globales y la importancia de los esfuerzos que diferentes instituciones llevan a cabo para incidir en la conciencia de los ciudadanos para fortalecer la valoración y uso adecuado de los recursos naturales y la conservación y sostenibilidad de los ecosistemas. El presídium estuvo conformado por el Mtro. Eleazar Solano Reyes, director del Centro Regional de Educación Normal (CREN) de Ciudad Guzmán; Daniel González Castolo, jefe del área de investigación; María del Rosario Guerrero Cárdenas, jefa del área de docencia; Antón R. Montelongo Avalos, subdirector administrativo; Blanca Graciela Palma Colín, en representación del Dr. Marcos González García, director de la Dirección de Escuelas Normales de la Secretaría de Educación de Jalisco; el Dr. Víctor Bedoy, investigador y catedrático de la Universidad de Guadalajara y Héctor García, Supervisor de Proyectos de DUMAC, en representación del director nacional ejecutivo, Eduardo Carrera.

En este curso-taller se tuvo la participación de 70 estudiantes de los últimos semestres de la carrera de educación. En esta ocasión la sesión presencial fue impartida durante tres días. Dos de estos días consistieron en el desarrollo de temas relacionados con la historia de la educación ambiental, la educación ambiental dentro del ámbito docente, la educación ambiental en México, estado general del medio ambiente en el área de la Laguna de Sayula, la importancia de los humedales, entre otros. Además también fueron realizadas actividades didácticas con los participantes, en las cuales se puso a prueba su nivel de conocimiento y se les brindó un panorama más amplio, sobre las áreas naturales de importancia de la región, los servicios que éstas brindan y sus principales amenazas.

Para finalizar, el tercer día consistió en una visita a la Laguna de Zapotlán, en la cual los participantes pudieron identificar los distintos elementos bióticos y abióticos que conforman a los humedales.

DUMAC tiene un gran compromiso de contribuir en el despertar de la sociedad, concientizando a todos sobre la importancia de los humedales, de los valores y servicios ambientales que estos brindan, así como la maravillosa fauna migratoria y residente que este y otros ecosistemas albergan. Para lograr esto, DUMAC tiene programado seguir con una serie de talleres para la zona de Laguna de Sayula. Sin embargo, debido a la actual situación sanitaria por la pandemia mundial del COVID-19, todos los talleres de capacitación que DUMAC tenía planeados para esta región, así como para otros estados del Norte de México serán pospuestos y retomados cuando la contingencia haya pasado y tengamos la seguridad sanitaria que la realización de estos talleres de educación ambiental requieren.
Translate
error: Content is protected !!