Día mundial de las Aves Playeras, el papel de los humedales de México como una importante escala para su migración
En este día mundial de las Aves playeras, queremos reconocer a las aves viajeras de grandes distancias y recordar que México con sus 11.4 millones de hectáreas de humedales tanto costeros como interiores, ofrecen una gran variedad de hábitat diferentes que usan estas aves en su vuelo migratorio a través de este país.
Es por esto que garantizar la conservación de estos ecosistemas, su calidad y funciones, permitirá en gran medida, que estas aves puedan continuar su ciclo migratorio, que inicia para muchas especies en el Ártico y termina en el extremo sur de Suramérica, viajando hasta 32,000 km de distancia de ida y vuelta a sus áreas de reproducción cada año.
La presencia y el uso de estos ecosistemas en México, refleja su estado de conservación y el mantenimiento de sus servicios ambientales que generan estos humedales y que también nos benefician a nosotros.
En México los principales usos que brindan nuestros humedales a las aves durante su paso migratorio, se relacionan con sitio de descanso, alimentación y para ciertas especies sitios de anidación.
En el mundo existen aproximadamente 217 especies de aves playeras, de las cuales 81 están registradas para en continente americano. De estas, 52 especies se reproducen en la región de Norteamérica y 35 en las regiones de Centroamérica, el caribe y Suramérica.
De acuerdo a la clasificación de la importancia de los sitios para estas aves de la Red Hemisférica para Aves Playeras (WHSRN por sus siglas en Inglés), en México existen actualmente dos sitios de importancia Hemisférica, por tener un registro anual de más 500 mil aves Playeras; seis sitios de importancia Internacional por registrar + 100 mil aves Playeras al año y ocho sitios de importancia Regional por recibir a 20 mil aves Playeras anualmente. Sin embargo y a pesar de la importancia de los humedales en México para estas aves, las amenazas que enfrentan estos ecosistemas para garantizar su conservación son entre otras, la pérdida de hábitat, la pérdida de productividad, contaminación, la erosión y el desarrollo de infraestructura para vivienda y vías de comunicación, que ejercen una presión constante que amenaza la viabilidad de estos ecosistemas y sus bienes y servicios.
En Ducks Unlimited de México (DUMAC), desde 1982 realizamos esfuerzos y desarrollamos estrategias en alianza con entidades municipales, estatales y federales, así como con centros de investigación, universidades y organizaciones civiles para conservar, proteger, manejar y restaurar los humedales que usan las aves playeras. En algunos de los sitios en los que se han realizado actividades de restauración, han sido promovidos por iniciativa de DUMAC y financiadas por NAWCA, CONAFOR, CONABIO, PPD (Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial), SDS (Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Yucatán) entre otras, a través de lo cual se ha mejorado y recuperado la calidad del hábitat degradado, permitiendo nuevamente regresen y hagan uso del hábitat para garantizar áreas de alimentación y descanso.


Otra especie característica de los humedales en México es el Candelero o Monjita (Himantopus mexicanus) nombre atribuido a su coloración y forma. Esta especie presenta poblaciones migratorias y residentes que anidan en el país. Aunque se encuentra en una gran variedad de humedales (desde dulceacuícolas hasta hipersalinos), como pantanos, ciénagas, lagunas costeras, lagunas interiores y salinas, hemos notado que, en una gran parte de las áreas de restauración de nuestros proyectos, uno de los primeros indicadores de mejoramiento de hábitat es la presencia de nidos de esta especie.


El apoyo de nuestros socios y patrocinadores garantizan que la inversión en campo tenga resultados en la reactivación de los procesos de productividad primaria y secundaria, que inciden en el proceso de restauración.

Es importante recordar que estas especies se usan como indicadores de la calidad de estos ecosistemas, ya que son sensibles a los cambios de hábitat como la degradación y pérdida de su hábitat. De esta manera y con el propósito de hacer conciencia sobre las amenazas que recaen sobre estas especies y sus hábitats, se instauró desde el 2012 al 6 de septiembre como Día Mundial de las Aves Playeras.