Finaliza la verificación en campo de la segunda fase del Inventario de Humedales de los sitios Ramsar de México.

Oct 27, 2022 | , Noticias DUMAC

Por Angel Aguilar, Daniela Núñez y Laura Jiménez

DUMAC, en su compromiso por seguir generando información que apoye la conservación y el manejo de los humedales en México, llevó a cabo una salida de campo que da término a la segunda fase del proyecto Conserving Wetland Biodiversity: Capacity Building and Mapping Mexican Wetlands for Compliance with the Ramsar Convention. Esta salida de supervisión aérea, se llevó a cabo del 27 al 29 de septiembre del 2022 sobre 12 sitios Ramsar de la zona costera del pacífico mexicano, específicamente en los estados de Sonora y Sinaloa.

La verificación aérea se realizó con la finalidad de examinar áreas de interés previamente seleccionadas, así como para caracterizar la diversidad de humedales que componen el paisaje de los sitios. Esto permitirá realizar la clasificación de forma más exacta, lo que dará lugar a la generación de cartografía temática que mostrará la diversidad de humedales en los sitios Ramsar del país.

Sistema Lagunar San Ignacio – Navachiste – Macapule

En el estado de Sonora se visitaron cinco sitios: Humedales de Bahía Adair, Humedales de Bahía San Jorge, Estero El Soldado, Humedales de Yavaros – Moroncarit y en la frontera entre los estados de Sonora y Sinaloa, el sitio Sistema Lagunar Agiabampo – Bacorehuis – Río Fuerte Antiguo. Por su parte, en el estado de Sinaloa, se visitaron siete sitios: Lagunas de Santa María – Topolobampo – Ohuira, Sistema Lagunar San Ignacio – Navachiste – Macapule, Laguna Playa Colorada – Santa María La Reforma, Ensenada de Pabellones, Sistema Lagunar Ceuta, Playa Tortuguera El Verde Camacho y Laguna Huizache Caimanero.

Los sitios Ramsar que fueron parte de la prospección aérea, suman una superficie de 651,408.24 ha y para poder cubrir esta área se tuvo que realizar un recorrido de 3,990 km en avioneta, equivalentes a 20 horas de vuelo. El esfuerzo de trabajo ayudó a obtener puntos de verificación de las coberturas de humedales, que servirán para realizar la evaluación de exactitud de las clasificaciones. Realizar estas pruebas de exactitud es parte de los procesos finales en la generación de la cartografía temática.

Durante los 3 días que comprendieron los vuelos, se realizaron anotaciones relativas a las clases de humedales identificadas en cada uno de las áreas seleccionadas, las cuales están basadas en el esquema de clasificación de humedales y hábitats de aguas profundas de Cowardin et al., (1973). Además, se realizaron registros fotográficos georreferenciados, mismos que ayudarán en la clasificación supervisada de los sitios visitados.

Las coberturas de humedales observadas con mayor frecuencia en los sitios visitados, corresponden a clases del sistema estuarino, del subsistema intermareal, como las clases: costa no consolidada, vegetación emergente, manglar, vegetación acuática de algas y pastos acuáticos; no obstante, también se identificaron algunas clases correspondientes a humedales de agua dulce, tanto del sistema Riberino como del sistema Palustre.

Sistema Lagunar Agiabampo – Bacorehuis – Río Fuerte Antiguo.
1. Costa no consolidada intermareal, 2. Vegetación emergente, 3. Vegetación acuática.

Algunos de los sitios como Humedales de Bahía Adair, Humedales de Bahía San Jorge y Estero El Soldado, presentaron un buen estado de conservación, ya que, a pesar de que se observaron alteraciones como el cruce de autopistas, excavaciones y diques, estos no abarcaban superficies tan extensas; a comparación de los sitios observados en el estado de Sinaloa, en donde el cambio de uso de suelo es muy evidente y es expresado en la modificación de coberturas de humedales naturales con la creación de granjas camaroneras, la excavación de canales para desviar el flujo del agua y la remoción de vegetación natural como manglares, vegetación emergente y vegetación acuática sumergida.

Humedales conservados en Bahía San Jorge.

Humedales conservados en Bahía Adaír.

Humedal modificado por autopista
en Humedales de Bahía Adair.

Humedal modificado por salinera
en Humedales de Bahía Adair.

Contrariamente, se observaron otros sitios con grandes extensiones de humedales modificados, principalmente en el estado de Sinaloa, como el Sistema Lagunar Agiabampo – Bacorehuis – Río Fuerte Antiguo, Ensenada Pabellones y Playa Colorada- Santa María de la Reforma, donde hubo un incremento de granjas camaroneras en los últimos 4 años, de acuerdo a una revisión multitemporal de imágenes de satélite de los sensores Landsat y Sentinel, que se llevó a cabo por personal de DUMAC como parte de la exploración de insumos para observar la hidrodinámica de los sitios. Este tipo de cambio de uso de suelo ha modificado las áreas de llanura costera inundable, los manglares, la vegetación emergente y acuática, que se desarrolla sobre estas áreas.

Sistema Lagunar Agiabampo – Bacorehuis – Río Fuerte Antiguo. 1. Vegetación de manglar,
2. Costa no consolidada intermareal,
3. Fondo no consolidado submareal,
4. Granjas camaroneras.

Sistema Lagunar Agiabampo – Bacorehuis – Río Fuerte Antiguo. 1. Vegetación emrgente, 2. Costa no consolidada intermareal, 3. Granjas camaroneras.

Los cambios de uso de suelo en las cuencas captadoras de agua que llega a los humedales, altera las condiciones naturales de los esteros. Por ejemplo, la extensión de la frontera agrícola en las cercanías de los humedales, aumenta la cantidad de desechos agroquímicos que son vertidos en los esteros, lo que ocasiona la sobrefertilización del sustrato e impulsa el crecimiento excesivo de vegetación emergente y de algas, causando así la desoxigenación del agua en los esteros, ocasionando efectos en cadena que comprometen a los ciclos reproductivos de todos los organismos que utilizan a los humedales como hábitat para sobrevivir.

En el mismo sentido, se observó la presencia de grandes extensiones de manglar muerto, aledañas a las granjas camaroneras, lo cual podría indicar un impacto colateral por la construcción de la infraestructura de las granjas, lo cual genera la alteración de las condiciones naturales de los humedales en las áreas adyacentes, provocando la pérdida de esta vegetación. 

Algunos de los sitios donde se observó este impacto de manera más evidente fueron: Sistema Lagunar Ceuta, Lagunas de Santa María – Topolobampo – Ohuira, Ensenada de Pabellones y Laguna Playa Colorada – Santa María La Reforma. Estos cambios en algunos sitios denotan que se requiere ejercer un mayor esfuerzo y mejorar las estrategias tendientes a garantizar la conservación de estos sitios, para favorecer el mantenimiento integral de las condiciones ambientales de cada uno de los sitios, su valor y beneficios para las diferentes especies de fauna silvestre tanto migratoria como residente que depende de ellos y cumplir de esta manera con los principales objetivos de la convención Ramsar.

Manglar muerto en Sistema Lagunar Ceuta.

Manglar muerto y vivo mezclado
en Sistema Lagunar Ceuta.

Manglar muerto por la apertura de nuevas granjas
camaronerasen Playa Colorada-Santa María
de la Reforma.

Grandes extensiones de vegetación emergente adyacente a las granjas camaroneras

Con este recorrido, estamos concluyendo los esfuerzos de verificación en campo de la segunda fase del proyecto y con la información recopilada hasta ahora, se continuará trabajando en la edición de la cartografía de los 40 sitios correspondientes al año 2.

Translate
error: Content is protected !!