Regresar al blog

DUMAC organiza el Foro “Lagunas Limpias”, para la conservación de las lagunas de Bustillos y Mexicanos en el estado de Chihuahua.

Como parte de las actividades del proyecto Manejo Integrado de cuencas para las lagunas de Mexicanos y Bustillos fase II, Ducks Unliminted de México, A.C. (DUMAC) con la colaboración de Protección de la Fauna Mexicana (PROFAUNA), organizaron el Foro “Lagunas Limpias”, con el objetivo de generar un plan de acciones que atienda los problemas que enfrentan ambos humedales. Al Foro fueron invitados los principales actores de cada una de las cuencas, tanto del sector público como privado, para definir la problemática que enfrentan estas dos Lagunas y acordar de manera consensuada las acciones que deberían emprenderse para lograr su conservación a largo plazo.

Como parte de las actividades del proyecto Manejo Integrado de cuencas para las lagunas de Mexicanos y Bustillos fase II, Ducks Unliminted de México, A.C. (DUMAC) con la colaboración de Protección de la Fauna Mexicana (PROFAUNA), organizaron el Foro “Lagunas Limpias”, con el objetivo de generar un plan de acciones que atienda los problemas que enfrentan ambos humedales. Al Foro fueron invitados los principales actores de cada una de las cuencas, tanto del sector público como privado, para definir la problemática que enfrentan estas dos Lagunas y acordar de manera consensuada las acciones que deberían emprenderse para lograr su conservación a largo plazo.

Inauguración del foro en el Consejo Coordinador Empresarial de Cuauhtémoc (CCEC)

Durante el desarrollo del Foro se analizaron de manera puntual las causas y subcausas de la problemática que afecta a las lagunas de Mexicanos y Bustillos. De manera paralela se propusieron acciones para la solución a la problemática, utilizando para identificar las causas y efecto, el diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado. El uso de esta metodología permitió recabar las posibles soluciones, evaluar su efectividad y la temporalidad de su aplicación (corto, mediano y largo plazo). Como pate del ejercicio, se crearon grupos sectoriales para atender las problemáticas de las cuales destacan: acumulación de azolve y eutrofización por la escaza profundidad de las lagunas; la contaminación de las lagunas por residuos sólidos; la contaminación del agua por desechos industriales, urbanos, agrícolas; la sobreexplotación de los mantos freáticos, la falta de gobernanza en el aprovechamiento de los recursos naturales dentro de las cuencas y la problemática ligada al crecimiento poblacional, los malos hábitos de consumo y la falta de conocimiento sobre la importancia de los humedales, entre otros.

Principales actores que participaron en el foro regional Lagunas Limpias

Gobierno del estado de Chihuahua
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado
Municipio de Cuauhtémoc
Dirección de Desarrollo Rural
Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología
Junta Municipal de Agua y Saneamiento
Presidencia Seccional de Anáhuac
Municipio de Cusihuiriachi
Presidente municipal
Organizaciones de productores
Asociación Local de Fruticultores de Cusihuiriachi
Asociación Ganadera Local de Cusihuiriachi
Lecheros y Queserías Colonia Manitoba
Instituciones educativas y de investigación
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas (FACIATEC) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)
Facultad de Zootecnia y Ecología (FZyE) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) campus Ciudad Cuauhtémoc
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 90 (CBTA 90)
Organizaciones de la sociedad civil
Protección de la Fauna Mexicana (PROFAUNA)
Consejo de Cuenca laguna de Bustillos y Mexicanos
Rotario Tarahumara
Foro Agroecológico
PRONATURA Noreste
INECOL
Organizadores Cinegéticos

El análisis realizado permitió reconocer que las principales causas de la degradación de las lagunas son producto de subcausas diversas originadas fuera de los cuerpos agua a lo largo de la cuenca. Estos problemas inician desde la parte alta de la cuenca y sus efectos se han multiplicado con el paso del tiempo y han ocasionado que el crecimiento de la población, el incremento en la demanda de recursos naturales y el desarrollo de la industria diezman el capital natural de cada una de ellas.

Aplicación del diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado.

Una vez identificados los problemas, se analizaron las propuestas de solución, considerando que, a corto plazo, es importante trabajar en la difusión, sensibilización, cultura ambiental y transferencia de tecnología para la adopción de nuevas formas de vida y disminuir los efectos negativos que impactan a las lagunas. Estas actividades, aunque tendrán poco imparto a corto plazo, su mayor efectividad y alcance se logrará en el largo plazo. Por otra parte, las actividades estructurales como son las obras de control de erosión se identificaron como acciones urgentes e indispensables para reducir la acreción de sedimentos en las lagunas, sin embargo, estas actividades son costosas. Una de las acciones identificadas como más necesarias e importantes, fue la relacionada con el desazolve de manera particular de la laguna de Bustillos, para incrementar su profundidad e incrementar la vida de este humedal y lograr su conservación a largo plazo. Sin embargo, esta alternativa es la más costosa debido a la cantidad de material de azolve que es necesario extraer, aunado al costo del acarreo del material a las áreas de disposición. Otra alternativa es la conformación de islas en el interior de la laguna, con el fin de darle profundidad, evitar el acarreo del material y usar las islas como áreas estratégicas para la conservación de la vida silvestre.

Desarrollo de foro en el marco del proyecto Manejo Integrado de cuencas para las lagunas de Mexicanos y Bustillos fase II.

En cuanto a la sobre explotación del manto freático, se determinó que la mejor alternativa es tecnificar la aplicación de riego para reducir la extracción de agua de los pozos profundos y eficientizar el uso de esta al momento del riego, en vez de seguir utilizando el riego por compuertas empleado para el cultivo de maíz en los campos menonitas. De manera paralela, se tendría que hacer una regularización de los pozos existentes y evitar la apertura de nuevos pozos que incrementarían el déficit en la recarga del manto freático en ambas cuencas. Finalmente, se crearon las mesas de consulta sectorial que buscarán promover la aplicación de diferentes medidas planteadas en el foro, mediante reuniones periódicas para verificar el avance en la aplicación de las acciones proyectadas, dar continuidad a los trabajos de conservación que ya está desarrollando DUMAC y gestionar nuevas acciones estructurales y no estructurales que permitan lograr las metas propuestas. Se programaron reuniones conjuntas entre organizaciones de la sociedad civil, el sector gubernamental y DUMAC para planear acciones conjuntas para reducir la contaminación del agua, promoción de la educación ambiental y el manejo de azolve en las lagunas. Con el sector agropecuario DUMAC trabajará para generar alternativas que busquen mejorar los sistemas productivos reduciendo el impacto en los recursos naturales disponibles en las cuencas. En el sector técnico, con universidades e investigadores, DUMAC buscará diseñar estrategias eficaces que permitan lograr los objetivos planteados en el foro para la conservación de las lagunas de Mexicanos y Bustillos.

error: Content is protected !!