Análisis digital de detección de cambios en el uso del suelo, como instrumento de planificación para la conservación de humedales: Región del altiplano norte y central de México
Durante las últimas décadas, las actividades antropogénicas se han impuesto como las principales amenazas de los ecosistemas terrestres y acuáticos. A nivel mundial, la degradación y la pérdida de ecosistemas son dos de las principales problemáticas que se intentan mitigar y prevenir a través de diferentes herramientas, como políticas públicas y convenios internacionales o nacionales, que buscan conservar, proteger y restaurar los diferentes recursos naturales y sus servicios ambientales.
En México, se calcula que cerca de 55 millones de hectáreas (28% del país) han perdido su cobertura original debido a procesos de cambio de uso de suelo, en los que se han favorecido el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas, desarrollos urbanos y turísticos, entre otros (INEGI, 2017).
Por ejemplo, en la porción del altiplano central de México, la deforestación y el consecuente crecimiento de las fronteras agrícolas y pecuarias, así como el crecimiento de los desarrollos urbanos, han ocasionado una serie de problemáticas a escala de cuenca que son difíciles de resolver; tales como como la pérdida de biodiversidad, la erosión de los suelos, la contaminación de los humedales de la cuenca, entre otras. En contraste, las cuencas del altiplano norte, en su mayoría, como se encuentran en zonas inaccesibles y muy áridas la agricultura no es una amenaza tan presente como en el centro del país, pero sí lo son otros tipos de aprovechamientos de recursos naturales, como los energéticos (en plantas fotovoltaicas y eólicas) y los minerales.
En base a los conteos aéreos de medio invierno de aves migratorias en México, realizados por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) en coordinación con la Dirección de General de Vida Silvestre de la actual SEMARNAT, hemos podido identificar el 84% de las aves acuáticas de distribuyen en 31 humedales del país distribuidos en 4 grandes regiones prioritarias. De estos 31 humedales prioritarios, 6 se encuentran en el altiplano norte mexicano y 4 en el altiplano central. En cuanto a las aves playeras, en México contamos con 44 sitios prioritarios de los cuales 13 se encuentran en el Altiplano Norte y Central.
Conscientes de la necesidad de generar información básica que apoye el desarrollo de iniciativas de conservación de los humedales en México, DUMAC en 2024, culminó con el análisis multitemporal en 21 cuencas hidrográficas del altiplano centro y norte de México, tomando como referencia los siguientes sitios prioritarios: Humedal Ascensión / Ojo Federico, Laguna El Cuervo, Laguna Babícora, Laguna Bustillos, Laguna Mexicanos, Complejo Santiaguillo-San Bartolo, Ciénegas de Málaga, Llano de La Soledad, Laguna Santa Ana, Humedales de Pénjamo, Laguna Sayula, Lago Chapala, Lago Cuitzeo, Humedales de Lerma, Lago Texcoco y Ciénegas de Tláhuac.
Este análisis abarcó un período de 35 años (1985-2020), durante los cuales, se documentó a través de la superposición de coberturas de diferentes clases de tierras altas y humedales; las características de los cambios de uso de suelo a nivel de cuenca y su repercusión en los humedales de cada una de ellas. Este análisis permitió comprender la causa, el efecto y las tasas de pérdida que presentan los recursos naturales dentro de las cuencas estudiadas.
El objetivo principal de este trabajo fue el de ser utilizado como un instrumento que promueva el enfoque de manejo integrado de cuencas hidrográficas para que sea eficaz en la conservación del hábitat de especies de aves acuáticas y playeras catalogadas como prioritarias para su conservación.
Figura 1. Cuencas consideradas en el análisis multitemporal de Cambio de Uso de Suelo en las cuencas prioritarias para las aves acuáticas y playeras de la Región del altiplano norte y central de México
Metodología
Para cumplir con el objetivo, se descargaron imágenes satelitales de acceso libre, buscando aquellas que tuvieran el mayor y menor nivel de inundación en cada una de las cuencas, lo cual permitió, además de delimitar a los humedales prioritarios, identificar el avance de cualquier actividad productiva o de desarrollo urbano que estuviera expandiéndose en el interior de estos.
En total, se descargaron y procesaron 323 imágenes de los sensores Landsat 5 y 8. Los productos obtenidos pertenecen a los tres periodos de tiempo en los que se desarrolló el proyecto (1985, 2000, 2020). El preprocesamiento consistió en la descarga de las imágenes, la composición de bandas en layerstacks y la creación de mosaicos para cubrir la extensión de las cuencas que abarcan dos o más imágenes. El procesamiento de las imágenes de satélite consistió en la aplicación de técnicas de Percepción Remota en diversos softwares especializados para obtener los mapas de caracterización de la cuenca para cada uno de los tres periodos de tiempo.
Dada la diversidad de coberturas de vegetación y humedales que se presentan en estas regiones, se utilizó para la clasificación, una nomenclatura desarrollada en DUMAC que permitió simplificar la cantidad y tipos de cambios entre el tiempo inicial y el tiempo final. Se buscó que la información proporcionara datos valiosos sobre dinámicas en el paisaje que representen las características y las problemáticas en cada cuenca, por ejemplo: los cambios en las coberturas naturales de tierras altas y de humedales, el crecimiento de los usos del suelo destinados a actividades productivas, el crecimiento de los desarrollos urbanos, la creación de humedales artificiales, entre otros.
En la siguiente tabla se muestra la nomenclatura utilizada en este proyecto:
Tabla 1. Esquema de clasificación utilizado en este proyecto
Sistema
Clase
Humedales naturales
Agua Abierta
Agua Abierta Modificado por Agricultura
Agua Abierta Modificado por Bordo/Aguaje
Agua Abierta Modificado por Urbano
Vegetación Emergente
Vegetación Emergente Modificado por Agricultura
Vegetación Emergente Modificado por Bordo/Aguaje
Vegetación Emergente Modificado por Urbano
Riberino
Riberino Modificado por Agricultura
Riberino Modificado por Bordo/Aguaje
Riberino Modificado por Urbano
Humedales artificiales
Agua Abierta Artificial
Agua Abierta Artificial Modificado por Agricultura
Agua Abierta Artificial Modificado por Urbano
Canal/Dren
Coberturas naturales de Tierras Altas
Forestal
Matorral
Pastizal
Vegetación Halófila
Roca
Suelo Desnudo
Usos del suelo
Agrícola/Pecuario/Desmonte
Banco de Material
Urbano
A los mapas de caracterización, se les aplicaron procedimientos de superposición de coberturas para obtener los cambios que hubo entre los tiempos 1 y 2, entre los tiempos 2 y 3 y, entre los tiempos 1 y 3; los resultados de este paso responden las preguntas de: ¿dónde ocurrieron los cambios?, ¿qué clases ocasionaron esos cambios? y ¿cuál fue la magnitud que tuvieron?
Resultados generales del proyecto
Las cuencas de los sitios prioritarios para las aves acuáticas y playeras de la región de tierras altas del norte y centro de México, en conjunto, comprenden una extensión de 8.4 millones de ha.
Década de los 80 (tiempo 1)
Esta década corresponde al tiempo inicial del análisis. En este tiempo, el 10% de la superficie correspondía a humedales. De este porcentaje, el 59% no presentó ningún tipo de modificación; el 34% presentaba modificaciones por el desarrollo agrícola, por la infraestructura carretera, por la creación de bordos para el almacenamiento de agua y por el desarrollo urbano y el 7% correspondía a humedales artificiales.
Por otra parte, el 90% de la superficie correspondió a Tierras Altas, de las cuales el 54% mantenía la cobertura de vegetación natural. De esta superficie, el 57% correspondía a coberturas de matorral, el 31% a zonas forestales, un 10% a pastizales y un 2% a vegetación halófila.
El 36% de la superficie restante de tierras altas ya presentaba algún tipo de modificación, ocasionado en un 96% al crecimiento de la frontera agrícola y pecuaria y el 4% restante al desarrollo urbano.
Figura 2. Coberturas identificadas en el tiempo inicial del análisis
Década de los 2020 (Tiempo 3)
Para el tiempo final del análisis, se mantuvo el 10% de la superficie como humedales. De estos, el 50% no presentaba modificación; el 41% se encontraba modificado por agricultura y ganadería, por infraestructura carretera, por bordos para almacenamiento de agua y por desarrollo urbano y, el 9% corresponde a humedales artificiales.
El 90% de la superficie correspondió a Tierras Altas, de las cuales el 55% se mantuvo con la cobertura de vegetación natural; en donde las diferentes coberturas vegetales mantuvieron una proporción similar a la encontrada al inicio del análisis. Por otro lado, el otro 45% de tierras altas restante presentó modificaciones principalmente por la expansión de la frontera agrícola y el desarrollo urbano.
Figura 3. Coberturas identificadas en el tiempo final del análisis
De forma general, se inició con una superficie de 855,533 ha de humedales. De estos, 500,728 ha eran humedales naturales, 293,600 ha eran humedales modificados y 61,205 ha eran de humedales artificiales. Al final del periodo, se documentó un incremento neto en la superficie de los humedales a 867,109 ha, debido a la construcción de presas y cuerpos de agua artificiales con el fin de retener agua para el uso agrícola/pecuario, industrial y urbano. Este periodo de análisis registró una disminución neta de humedales naturales a 437,187 ha y un incremento neto en la superficie de humedales modificados y artificiales a 356,447 ha y 73,474 ha, respectivamente.
Para las Tierras Altas, al principio del análisis se tenía una superficie de coberturas de vegetación natural de 4.5 millones de ha, la cual disminuyó para 2020 a 4.1 millones de ha. Las coberturas que presentaron mayor pérdida en este periodo fueron el matorral, que pasó de tener de 2.5 millones de ha a tener 2.3 millones de ha, al igual que la superficie forestal que pasó de 1.4 millones de ha a tener ahora 1.2 millones de ha.
Por su parte, en los 80´s, la superficie agrícola y ganadera se extendía por 2.8 millones de ha y para el 2020 aumentó a 3 millones de ha; así también el desarrollo urbano, que incrementó de 116,756 ha a 296,769 ha y la superficie utilizada por bancos de material, que aumentaron de 2,660 ha a 13,314 ha para el final del periodo.
Altiplano Norte
Laguna de Bustillos
Cambios en la Cuenca del Sitio Prioritario Laguna de Bustillos durante el periodo 1986-2020
En el Altiplano Norte, uno de los sitios prioritarios analizados fue Laguna de Bustillos, del cual la cuenca en la que se ubica lleva el mismo nombre y se localiza al centro del estado de Chihuahua, con una dominancia en su vegetación de bosques de pino y encino (INEGI, 2021). Las actividades económicas principales en la cuenca son la agricultura de cultivos de: maíz, frijol y avena, también se lleva a cabo la ganadería, el aprovechamiento forestal, la industria papelera y la minería.
El sitio prioritario Laguna de Bustillos es una de las principales áreas de invernación para las aves acuáticas en el norte de México, siendo de especial importancia para la grulla gris (Antigone canadensis), el ganso nevado (Anser caerulescens)y el ganso frente blanca (Anser albifrons). Además del Pato golondrino (Anas acuta), Pato Cucharon Norteño (Spatula clypeata), Cerceta americana (Anas crecca), Pato friso (Mareca strepera), Pato calvo (Mareca americana), Pato de collar (Anas platyrhynchos), Pato mexicano (Anas diazi) y, especies de aves playeras como: la Agachona común (Gallinago delicata), Jacana norteña (Jacana spinosa), Chorlo llanero (Charadrius montanus), Chorlo gritón (Charadrius vociferus) y Zarapito ganga (Bartramia longicauda). Dentro del sitio prioritario se lleva a cabo pesquería, cacería de aves acuáticas y agricultura a lo largo de su perímetro.
Desafortunadamente, tanto la cuenca como la laguna se encuentran bajo distintas amenazas ambientales, como la deforestación, la contaminación de suelo por lixiviados y basura, la contaminación del aire por la presencia de un tiradero a cielo abierto, la sobreexplotación y desecación de los mantos acuíferos para la llevar a cabo la agricultura, la contaminación del vaso de la laguna por las descargas de agua residual de la fábrica de celulosa y las zonas urbanas, entre otros. Todos estos daños al ecosistema han generado problemas de salud respiratorios y cardiovasculares en las comunidades (CONABIO, 2024). Además, durante el 2023 en todo el país hubo una sequía que provocó la desecación de la laguna causando la muerte de miles de peces.
Algunos de los resultados encontrados durante el análisis de cambio y uso de suelo se presentan enseguida:
A nivel de cuenca
Para este sitio, el análisis fue del año 1986 al 2020, teniendo un periodo de análisis de 34 años. Esta cuenca cuenta con una superficie de 323,670 ha. Desde inicios del análisis la cuenca ya contaba con el 65% de su superficie modificada, principalmente por las actividades agrícolas y ganaderas, las cuales ocupaban un 62% de la superficie total de la cuenca, seguido del desarrollo urbano que cubría un 2% de la superficie. Para 2020, la superficie modificada en la cuenca aumentó a 63% siendo los mismos modificadores que al inicio del análisis los de mayor superficie.
Respecto a los humedales al inicio del análisis, estos ocupaban el 7% de la superficie de la cuenca, de los cuales el 36% ya se encontraban modificados o eran artificiales, principalmente por la actividad agrícola y ganadera. Para 2020, los humedales modificados y artificiales aumentaron a 43%, siendo la misma actividad el principal uso que se le dio a los humedales modificados.
De manera particular en las tierras altas, la actividad agrícola y ganadera fue el uso con mayor dominancia en la cuenca desde 1986, ocupando el 61% de la superficie (196,336 ha). Para 2020, esta superficie disminuyó a 58% (188,265 ha), esta disminución fue principalmente a causa del crecimiento de la mancha urbana, seguido de la construcción de bordos para almacenamiento de agua para uso agrícola y ganadero, por la explotación de bancos de material y por la apertura de canales sobre áreas abiertas previamente a esta actividad (en un total de 9,846 ha). Si bien de manera general, se perdió superficie destinada a la actividad agrícola y pecuaria, esta misma también se extendió sobre 1,775 ha de vegetación forestal. Estos cambios se traducen en una pérdida neta de 8,071 ha (-4%).
Por otra parte, el desarrollo urbano también ha modificado las coberturas naturales pasando de 6,444 ha en 1986 a 15,419 ha en 2020, es decir, tuvo un crecimiento neto de 139% (8,975 ha). Este crecimiento en la mancha urbana se dio principalmente sobre áreas previamente abiertas a la agricultura y ganadería y sobre la vegetación forestal.
Respecto a la vegetación forestal, ésta disminuyó en un 2% neto, perdiendo 2,133 ha, finalizando con 94,953 ha en 2020. Esta pérdida se dio principalmente por la expansión de la frontera agrícola, por el desarrollo urbano, por la apertura de bancos de material y por la construcción de bordos para el almacenamiento de agua para uso agrícola y ganadero.
En cuando a la superficie de humedales presentes en la cuenca, en 34 años el Agua Abierta, que es el tipo de humedal con mayor dominancia (14,619 ha), tuvo una pérdida neta del 8% (1,195 ha). Esta pérdida se dio principalmente a causa del crecimiento de la frontera agrícola y ganadera, al crecimiento de la mancha urbana, a la construcción de carreteras y caminos que fragmentaron los cuerpos de agua, a la construcción de drenes, a la construcción de pequeños bordos de almacenamiento de agua para uso agrícola y ganadero, y a la apertura de bancos de material. Estas modificaciones trajeron como resultado el aumento del 40% del Agua Abierta Modificada que había al inicio del análisis (1,109 ha), finalizando con 3,859 ha.
Por su parte, la vegetación emergente sin modificaciones, la cual contaba con una superficie de 1,537 ha en la cuenca, se perdió por completo (100%), principalmente como resultado de los dragados del Arroyo La Vieja para favorecer el desecado de estas zonas con vegetación emergente, en favor de las actividades agrícolas y en menor medida por el crecimiento de la mancha urbana, la construcción de bordos para el almacenamiento de agua de uso agrícola y ganadero y por la apertura de bancos de material. Estos cambios sobre la vegetación emergente natural aumentaron en un 55% neto la superficie de vegetación emergente modificada, la cual finalizó con 4,312 ha.
Respecto al Agua Abierta Artificial representada por los bordos para almacenamiento de agua para uso agrícola y pecuario, contaban con una extensión de 723 ha, los cuales aumentaron a 1,583 ha, lo que representó un incremento neto del 119% (860 ha), estos humedales se extendieron principalmente sobre sobre áreas previamente destinadas a la agricultura y ganadería y sobre áreas forestales.
Tabla 2. Cambios en la Cuenca del Sitio Prioritario Laguna Bustillos durante el periodo 1986-2020
Cambio
Clase
1986
2020
Ha
%
Agua Abierta
14,618.84
13,424.33
-1,194.51
-8.17%
Agua Abierta Modificado por Agricultura
2,718.81
3,700.02
981.21
36.09%
Agua Abierta Modificado por Bordo
0.00
127.53
127.53
–
Agua Abierta Modificado por Bordo/Aguaje
0.00
9.27
9.27
–
Agua Abierta Modificado por Urbano
30.69
22.41
-8.28
-26.98%
Vegetación Emergente
1,537.02
0.00
-1,537.02
-100.00%
Vegetación Emergente Modificado por Agricultura
2,770.83
4,064.85
1,294.02
46.70%
Vegetación Emergente Modificado por Bordo/Aguaje
3.87
44.55
40.68
1051.16%
Vegetación Emergente Modificado por Urbano
0.00
201.78
201.78
–
Riberino
691.47
690.57
-0.90
-0.13%
Riberino Modificado por Bordo/Aguaje
0.00
0.90
0.90
–
Agua Abierta Artificial
723.17
1,582.71
859.54
118.86%
Agua Abierta Artificial Modificado por Agricultura
0.00
33.66
33.66
–
Agua Abierta Artificial Modificado por Urbano
0.00
1.89
1.89
–
Canal/Dren
656.91
802.89
145.98
22.22%
Forestal
97,085.19
94,952.53
-2,132.66
-2.20%
Agrícola/Pecuario/Desmonte
196,335.86
188,265.02
-8,070.85
-4.11%
Banco de Material
52.92
325.81
272.89
515.67%
Urbano
6,444.29
15,419.16
8,974.87
139.27%
Total
323,669.88
323,669.88
* Pérdida (-), Ganancia (+)
Figura 4. Clasificación de coberturas naturales y usos de suelo de la cuenca del sitio Laguna de Bustillos en 1986 a la izquierda y en 2020 a la derecha
A nivel de sitio prioritario
El sitio prioritario de Laguna Bustillos cuenta con una extensión de 15,522 ha, principalmente abarcadas por el Agua Abierta de la laguna, donde al inicio del análisis se podían encontrar pequeños parches de vegetación emergente.
Para 1986, el 82% de los humedales mantenían sus coberturas naturales, mientras que el 18% se encontraban modificados principalmente por la actividad agrícola, seguido del desarrollo urbano. Ya para 2020, la superficie de humedales modificados aumento a 19%, por las mismas actividades de 34 años atrás, y además por infraestructura carretera y bordos para almacenamiento de agua de uso agrícola o ganadero.
Tabla 3. Cambios en el Sitio Prioritario Laguna Bustillos durante el periodo 1986-2020
Cambio
Clase
1986
2020
Ha
%
Agua Abierta
12,786.75
12,473.91
-312.84
-2.45%
Agua Abierta Modificado por Agricultura
2,647.35
2,855.07
207.72
7.85%
Agua Abierta Modificado por Bordo
0.00
30.69
30.69
–
Agua Abierta Modificado por Bordo/Aguaje
0.00
9.27
9.27
–
Agua Abierta Modificado por Urbano
30.69
12.96
-17.73
-57.77%
Vegetación Emergente
0.98
0.00
-0.98
-100.00%
Vegetación Emergente Modificado por Agricultura
0.00
0.98
0.98
–
Canal/Dren
54.17
137.06
82.89
153.01%
Total
15,519.94
15,519.94
* Pérdida (-), Ganancia (+)
En cuanto a la clase de Agua Abierta, que representa el espejo de agua de la laguna, al inicio del análisis contaba con una superficie de 12,787 ha, las cuales disminuyeron a 12,474 ha, lo que significa una pérdida neta de 313 ha (2%). Esta superficie de Agua Abierta natural disminuyó principalmente por el crecimiento de la frontera agrícola y ganadera (la cual se da a las orillas de la laguna), por la construcción de drenes (que descargan directamente dentro de la laguna de Bustillos), y por la construcción de bordos de almacenamiento de agua para uso ganadero. Estos cambios en el Agua Abierta incrementaron el Agua Abierta Modificada inicial en un 9% neto (230 ha), terminando para 2020 con un total de 2,908 ha.
En respuesta a las amenazas presentes en la cuenca, se considera importante desarrollar un programa de conservación de humedales con el fin de proteger y conservar los humedales naturales remanentes en el valle de la cuenca, por ejemplo, a través de la instalación de exclusiones que conllevan el cercado perimetral de los humedales para su conservación y así favorecer el crecimiento de vegetación emergente que pueda ser utilizada por las aves acuáticas residentes como áreas de anidación y como zonas de alimentación y descanso.
En la Laguna de Bustillos, es poco lo que se puede hacer al interior del vaso de la laguna, razón por la cual es necesario que se establezca un programa que atienda la problemática a nivel de cuenca para reducir los efectos de las actividades productivas sobre los humedales. Un proyecto que se pudiera llevar a cabo hacia el interior del vaso es el desazolve de la laguna, desafortunadamente, los costos que implica un proyecto de esta índole son muy altos, sin embargo, a largo plazo el beneficio sería muy positivo.
Desde hace 8 años, DUMAC ha desarrollado en la cuenca algunos proyectos de conservación de suelos que incluyen la construcción de estructuras para el control de erosión en aquellas áreas degradadas por las malas prácticas agrícolas y pecuarias, así mismo, se han ejecutado talleres de capacitación dirigidos a los productores para favorecer la adopción de técnicas de bajo impacto al medio ambiente y para detener el deterioro de la cuenca.
Figura 5. Cambios en la Actividad Agrícola/Pecuario/Desmonte en la cuenca del Sitio Prioritario Laguna Bustillos de 1986-2020.Figura 6. Cambios en el Desarrollo Urbano en la cuenca del Sitio Prioritario Laguna Bustillos de 1986-2020.Figura 7. Cambios en la vegetación Forestal en la cuenca del Sitio Prioritario Laguna Bustillos de 1986-2020.Figura 8. Cambios en el Agua Abierta en el Sitio Prioritario Laguna Bustillos de 1986-2020Figura 9. Cambios en el Agua Abierta Modificada en el Sitio Prioritario Laguna Bustillos de 1986-2020Figura 10. Cambios en el Agua Abierta Artificial en la cuenca del Sitio Prioritario Laguna Bustillos de 1986-2020Figura 11. Cambios en el Agua Abierta en el Sitio Prioritario Laguna Bustillos de 1986-2020Figura 12. Cambios en el Agua Abierta Modificada en el Sitio Prioritario Laguna Bustillos de 1986-2020
Altiplano Central
Lago de Cuitzeo
Cambios en la Cuenca del Sitio Prioritario Lago de Cuitzeo durante el periodo 1986-2020
Uno de los sitios analizados para el Altiplano Central, fue el sitio prioritario para aves acuáticas Lago de Cuitzeo, el cual se ubica en la cuenca hidrológica con el mismo nombre entre los estados de Michoacán y Guanajuato. En esta cuenca, la vegetación natural predominante son los bosques de pino-encino en la parte alta de la cuenca, mientras que en la parte baja dominan especies de selva baja caducifolia (INEGI, 2020). En esta última parte de la cuenca, es donde se desarrolla la principal actividad económica: la agricultura; en la cual dominan los cultivos de sorgo, maíz y árboles frutales. Esta actividad, a través del uso excesivo de maquinaria y el uso intensivo de agroquímicos, ha ocasionado procesos de degradación del suelo (pérdida de fertilidad y erosión) y, la contaminación de los humedales.
De manera particular, el sitio prioritario Lago de Cuitzeo es el segundo humedal de agua dulce más grande del país y considerado uno de los más importantes. La vegetación predominante es la vegetación emergente de los géneros Thypha, Scirpus y Ciperus, que son fuente de alimento y refugio para distintas especies de fauna como el Pato mexicano (Anas diazi).
Algunos de los resultados generados se presentan enseguida:
A nivel de cuenca
La cuenca del Lago de Cuitzeo, la cual cuenta con una superficie de 387,517 hectáreas, ha sufrido diversas modificaciones desde varias décadas atrás. Para 1986, las coberturas de la cuenca ya habían sido modificadas en un 64%, principalmente por la actividad agrícola y ganadera, la cual ocupaba el 55% de la superficie total, seguido del desarrollo urbano, incluidas las vías de comunicación en un 6%. Para 2020, la superficie que había sido modificada en la cuenca se incrementó a 74%.
En el caso de los humedales (no artificiales) los cuales se encuentran en un 92% dentro del sitio prioritario, en 1986 estos ocupan el 13% de la superficie de la cuenca, de los cuales el 50% ya se encontraban modificados por la infraestructura carretera (que atraviesa el Lago de Cuitzeo), por el desarrollo agrícola y ganadero, y por el desarrollo urbano. Al finalizar el análisis, esta superficie modificada aumentó a 53% por las mismas actividades.
Las actividades agrícolas y ganaderas, las cuales como ya se mencionó ocupaban el 55% de la superficie en la cuenca desde los 80’s (213,593 ha) aumentó a 58 % para 2020 (223,920 ha), son el principal factor de cambio, esta actividad se desarrolla principalmente en la cuenca baja y media, lo que hace que los efectos de esta actividad repercutan directamente en los humedales.
La segunda modificación dominante en la cuenca es el desarrollo urbano, el cual tuvo un incremento neto de 242% en 34 años, pasando de 7,920 ha a 27,080 ha. El crecimiento de la mancha urbana se dio principalmente sobre áreas abiertas previamente a la agricultura y ganadería, sobre coberturas naturales de bosques, y en superficies de humedales de agua abierta y vegetación emergente.
Tabla 4. Cambios en el Cuenca del Lago de Cuitzeo durante el periodo 1986-2020
Cambio
Clase
1986
2020
Ha
%
Agua Abierta
21,102.21
16,291.53
-4,810.68
-22.80%
Agua Abierta Modificado por Agricultura
3,578.31
5,008.77
1,430.46
39.98%
Agua Abierta Modificado por Bordo/Aguaje
13,853.88
12,771.54
-1,082.34
-7.81%
Agua Abierta Modificado por Urbano
21.06
354.15
333.09
1581.62%
Vegetación Emergente
3,911.49
7,393.68
3,482.19
89.02%
Vegetación Emergente Modificado por Agricultura
3,092.22
3,170.25
78.03
2.52%
Vegetación Emergente Modificado por Bordo/Aguaje
0.00
251.55
251.55
–
Vegetación Emergente Modificado por Urbano
0.00
78.30
78.30
–
Riberino
4.32
4.32
0.00
0.00%
Riberino Modificado por Agricultura
967.68
966.42
-1.26
-0.13%
Riberino Modificado por Urbano
0.00
1.26
1.26
–
Agua Abierta Artificial
3,063.94
3,353.67
289.73
9.46%
Agua Abierta Artificial Modificado por Agricultura
393.03
696.78
303.75
77.28%
Agua Abierta Artificial Modificado por Urbano
0.00
57.87
57.87
–
Canal/Dren
392.49
428.40
35.91
9.15%
Forestal
114,881.49
83,776.33
-31,105.16
-27.08%
Suelo Desnudo
562.67
891.53
328.86
58.45%
Agricultura/Pecuario/Desmonte
213,592.60
223,920.21
10,327.61
4.84%
Banco de Material
180.00
1,020.03
840.03
466.68%
Urbano
7,919.53
27,080.33
19,160.80
241.94%
Total
387,516.93
387,516.93
* Pérdida (-), Ganancia (+)
Figura 13. Clasificación de coberturas naturales y usos de suelo de la cuenca del sitio Lago de Cuitzeo en 1986 a la izquierda y en 2020 a la derecha.
A nivel de sitio prioritario
Para 1986, en el caso particular del Lago de Cuitzeo, de las 44,997 ha que comprende el sitio prioritario, el 44% ya se encontraba modificado, principalmente por las carreteras que fragmentaron el cuerpo de agua, y una parte por la agricultura que se desarrolló a las orillas del lago. Para el 2020, la superficie modificada aumentó a 47%, debido a los mismos cambios ya registrados al inicio del análisis, sumados al crecimiento de la mancha urbana.
Tabla 5. Cambios en el Sitio Prioritario Lago de Cuitzeo durante el periodo 1986-2020
Cambio
Clase
1986
2020
Ha
%
Agua Abierta
21,091.32
16,280.64
-4,810.68
-22.81%
Agua Abierta Modificado por Agricultura
3,268.80
4,758.84
1,490.04
45.58%
Agua Abierta Modificado por Bordo
13,853.88
12,771.54
-1,082.34
-7.81%
Agua Abierta Modificado por Urbano
21.06
294.57
273.51
1298.72%
Vegetación Emergente
3,759.48
7,294.95
3,535.47
94.04%
Vegetación Emergente Modificado por Agricultura
2,823.39
2,911.23
87.84
3.11%
Vegetación Emergente Modificado por Bordo
0.00
251.55
251.55
–
Vegetación Emergente Modificado por Urbano
0.00
15.21
15.21
–
Canal/Dren
178.83
214.74
35.91
20.08%
Banco de Material
0.00
49.59
49.59
–
Urbano
0.00
153.90
153.90
–
Total
44,996.76
44,996.76
* Pérdida (-), Ganancia (+)
En el caso específico del espejo de agua, el Agua Abierta tuvo una pérdida neta del 23%, pasando de 21,091 ha a 16,281 ha. Esta pérdida se dio principalmente por la expansión de las actividades agrícolas, la construcción de vías de comunicación que fragmentaron el cuerpo de agua como las carreteras Uriangato – Morelia y Morelia – Salamanca, por el crecimiento de la mancha urbana y por la proliferación de vegetación emergente, la cual tuvo un crecimiento neto del 94% sobre el lago. Estas modificaciones en el Agua Abierta aumentaron en un 4% neto el Agua Abierta Modificada inicial, ocupando 17,825 ha, es decir, 1,544 ha más que el espejo de agua sin modificaciones.
Respecto a la vegetación emergente en el sitio, si bien, para 2020 se habían perdido 333 ha de cobertura de esta vegetación por la apertura de canales de navegación, la expansión de la frontera agrícola, modificaciones en la hidrología por la construcción de carreteras y, por el crecimiento de la mancha urbana, a nivel general, esta clase tuvo un incremento neto del 94% y el cual se dio sobre 3,868 ha de Agua Abierta, principalmente en el lado este del Lago de Cuitzeo. Esta proliferación de vegetación es debido a la descarga de aguas residuales urbanas, de granjas porcícolas y el desecho agrícola con altos contenidos de materia orgánica, fertilizantes y agroquímicos, que llegan al lago y sobre fertilizan el humedal. Es importante mencionar que actualmente no existe la infraestructura necesaria que permita el tratamiento de todos los desechos que se producen en la cuenca.
Debido a todas las presiones ya mencionadas, DUMAC desde hace más de 10 años ha desarrollado diferentes proyectos con un enfoque de manejo integrado de cuenca, las cuales se enfocan principalmente en disminuir el efecto de los desechos de las aguas residuales sobre el lago, a través de diferentes actividades como: instalación de enotecnias, plantas de tratamiento de aguas residuales, talleres de mejores prácticas agrícolas y talleres de Educación Ambiental. Todo esto con el fin de mejorar la calidad del agua del Lago de Cuitzeo en beneficio de las aves acuáticas residentes y migratorias.
Figura 14. Cambios en la Actividad Agrícola/Pecuario/Desmonte en la cuenca del Sitio Prioritario Lago de Cuitzeo de 1986-2020Figura 15. Cambios en el Desarrollo Urbano en la cuenca del Sitio Prioritario Lago de Cuitzeo de 1986-2020Figura 16. Cambios en el Forestal en la cuenca del Sitio Prioritario Lago de Cuitzeo de 1986-2020Figura 17. Cambios en el Agua Abierta en el Sitio Prioritario Lago de Cuitzeo de 1986-2020Figura 18. Cambios en el Agua Abierta Modificada en el Sitio Prioritario Lago de Cuitzeo de 1986-2020Figura 19. Cambios en la Vegetación Emergente en el Sitio Prioritario Lago de Cuitzeo de 1986-2020
Con estos resultados, se cumplió con el objetivo de obtener información que permita conocer las amenazas que comprometen la salud y la preservación de los humedales de agua dulce más importantes para las aves acuáticas y playeras en las regiones del altiplano norte y central de México.
La información generada a través de este proyecto permitirá identificar áreas potenciales para proyectos de conservación, restauración y mejoramiento en pro de las aves acuáticas y playeras residentes y migratorias en los humedales de México. Además de los alcances en materia de conservación dentro de DUMAC, la información generada será muy valiosa a nivel municipal, estatal y nacional, ya que a partir de ésta se pueden realizar actualizaciones de los instrumentos de control y manejo ambiental, así como obtener información para evaluaciones de impacto ambiental, establecer acciones prioritarias de investigación, política, manejo, entre otras aplicaciones.