Regresar al blog

La educación ambiental, un futuro para los humedales

Los humedales de nuestro país enfrentan diversas amenazas derivadas del crecimiento poblacional, el incremento en la demanda de recursos naturales, el desarrollo de infraestructura, así como de actividades cotidianas realizadas en el hogar, actividades industriales, agrícolas y ganaderas todas provocan efectos directos o indirectos en los humedales. De manera general prevalece el desconocimiento sobre el valor y la importancia de los humedales, su funcionamiento y los beneficios que estos brindan a la sociedad y a la fauna silvestre. Esta problemática no se aborda debido al desconocimiento generalizado sobre el impacto que tienen estas actividades sobre estos ecosistemas y por la complejidad y costo económico para resolver los problemas que afectan a los humedales.

DUMAC, comprometido con el bienestar de los humedales, ha implementado múltiples proyectos de conservación y restauración por más de 50 años a través de esfuerzos nacionales e internacionales, y con el apoyo de instancias gubernamentales, pueblos originarios y comunidades rurales. No obstante, estos esfuerzos no han sido suficientes para detener el deterioro de los humedales, ya que, lamentablemente, continúa el desarrollo de proyectos de infraestructura y productivos que generan impactos negativos e incrementan la degradación de estos importantes ecosistemas.

Ante esta situación, es importante desarrollar programas enfocados a la sociedad que tengan como objetivo, mejorar el nivel educativo y cultural de las personas para generar los cambios de actitud hacia el medio ambiente y poder así enfrentar como sociedad, los retos que se nos presentan para atender la conservación de estos ecosistemas.

Un medio para lograr esto, es a través de la educación ambiental. Esta juega un papel crucial en la conservación de los humedales, ya que permite cerrar la brecha entre el conocimiento científico y la sociedad. A través de estrategias educativas, se fomenta una comprensión más profunda sobre los servicios ecosistémicos que estos ofrecen, como la regulación del ciclo hídrico, el almacenamiento de carbono y la protección contra fenómenos naturales extremos (Ramsar 2010; Mitsch & Gosselink 2015).

Sin embargo, la educación ambiental enfrenta desafíos significativos, como la falta de políticas públicas para la protección de los humedales, el limitado financiamiento de proyectos educativos y la dificultad de modificar prácticas culturales arraigadas (Sodhi et al. 2019; UNESCO 2020). A pesar de estos obstáculos, la educación ambiental es una herramienta transformadora cuando se implementa con programas bien estructurados, y se cuenta con la participación comunitaria y el apoyo interinstitucional (Jacobson et al. 2015).

Los primeros esfuerzos de capacitación en el tema de educación ambiental que emprendió DUMAC, se enfocaron en estudiantes de primaria y secundaria. Sin embargo, el alcance e impacto que se buscaban resultaron insuficientes, debido al reducido número de estudiantes capacitados en cada ciclo, lo cual, representaba un gran esfuerzo con beneficios limitados en términos de generar cambios significativos en las actitudes sociales.

En busca de una alternativa más eficiente, optamos por centrar los esfuerzos en la capacitación de los maestros y a través de un programa de Educación Ambiental titulado “Capacitando a los Capacitadores” que, desde hace ya 12 años, venimos desarrollando en más de 12 entidades federativas en el país. Este curso está dirigido a los maestros de los niveles de primaria y secundaria, para fortalecer el proceso educativo ambiental a través de intervenciones educativo-comunicativas que motiven el cambio de actitud, la concientización y la participación de niños y adolescentes de las comunidades adyacentes en la conservación de su entorno natural y de los humedales prioritarios.

Además, este programa busca que los docentes sean los agentes multiplicadores de la información y sean ellos mismos quienes se responsabilicen de transmitir conocimientos sobre educación ambiental y la importancia del cuidado de los humedales, mediante la incorporación de las lecciones aprendidas en la instrucción formal en las aulas a las nuevas generaciones.

Desde los inicios del Programa de Educación Ambiental, DUMAC ha generado sinergia con la Universidad de Guadalajara para el desarrollo de estos cursos, la elaboración de manuales y material didáctico que apoyen a los docentes a trasmitir el mensaje de la importancia de estos ecosistemas. Como resultado de ello surgió El “ABC de los Humedales”, uno de los materiales dirigidos a los profesores en el cual se hizo una recopilación de información muy relevante sobre la importancia de los humedales, los problemas y amenazas que enfrentan, de las especies que dependen de los humedales, además de muchos otros temas relacionados a estos ecosistemas.

Hasta diciembre de 2024 DUMAC ha implementado el programa de educación ambiental en más de 12 estados del centro de México, en los que se ha capacitado a más de 3,500 docentes y promotores ambientales de instituciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, y a su vez, involucrando a más de 112,000 estudiantes a los cuales se les han impartido los cursos y actividades didácticas de educación ambiental.

El impacto positivo del programa de Educación Ambiental “Capacitando a los Capacitadores” demuestra que la educación ambiental es una herramienta clave para la conservación de los humedales. A medida que más docentes y promotores ambientales se suman a esta iniciativa, se fortalece el conocimiento y la conciencia ambiental en las comunidades, fomentando una cultura de respeto y protección hacia estos ecosistemas.

Si bien aún existen desafíos por superar, el compromiso de DUMAC y sus socios refleja que es posible generar un cambio significativo a largo plazo. La educación ambiental no solo sensibiliza a la población sobre la importancia de los humedales, sino que también impulsa acciones concretas para su conservación y uso sostenible. La integración de programas educativos en las comunidades locales y en los sectores de toma de decisiones es fundamental para garantizar la protección a largo plazo de estos ecosistemas clave para la biodiversidad y el bienestar humano.

error: Content is protected !!