Regresar al blog

Mujeres restauradoras de manglares en la Península de Yucatán

En la Agenda 2030, como parte del plan de acción global de la ONU para el desarrollo sostenible y el acceso al bienestar, se reconoce el papel esencial de las mujeres como agentes para el desarrollo, así como la necesidad crucial de lograr su participación para lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales desde 2018, emitió la primera resolución que reconoce la importancia de abordar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la aplicación de la Convención. Declarando una necesidad de integrar y reconocer el papel de las mujeres, incluidas las mujeres de los pueblos indígenas y las comunidades, en la gestión y protección de los humedales.

Mujeres en actividades de restauración

Esto se da en un contexto en el cual se reconoce que existe a nivel mundial una gran brecha de género. Por ejemplo, reportes de Ramsar indican que la proporción de tenencia de la tierra entre hombres y mujeres en 2014 para el estado de Campeche es de 13.4 % de mujeres y 86.6 % de hombres, y en Yucatán es de 6.3% para mujeres y 93.7 % para hombres. Esto tiene especial relevancia, ya que históricamente las mujeres están siendo excluidas de la toma de decisiones respecto destino productivo de la tierra, incluyendo el manejo y aprovechamiento de los recursos, siendo que representan en promedio el 50% de la población mundial.

Mujeres en actividades de restauración

Por lo anterior, incentivar la participación de las mujeres en el manejo de los humedales es hacerlas participes de reconocer la importancia y valor de los humedales, los cuales son motores de las economías locales y desempeñan un rol trascendental en la mitigación del cambio climático.

DUMAC se suma a este esfuerzo global junto con sus financiadores, con el que se busca reducir la desigualdad en todas sus dimensiones, por medio de estrategias que incrementen la participación de mujeres en las acciones de los proyectos relacionados restauración de ecosistemas.

En el caso de los proyectos desarrollados por DUMAC en los estados de Campeche y Yucatán, los cuales tienen una gran extensión de humedales de Importancia Internacional dentro de la Convención Ramsar a lo largo de sus costas y que enfrentan problemáticas por erosión costera, pérdida de humedales y presión por el desarrollo, fomentamos este llamado a la inclusión de las mujeres en nuestros proyecto de conservación y restauración de humedales. Para lograr esto, hemos incentivado la participación de las mujeres como parte del componente de apropiación e involucramiento público de las comunidades en sus proyectos de restauración. Como parte de este involucramiento, realizamos talleres de capacitación, con el objetivo de impartir conocimientos sobre humedales y su importancia, capacitación para la ejecución de acciones de restauración y su vinculación con el proceso de recuperación de ecosistemas, además del seguimiento de indicadores para evaluar el éxito de los procesos de restauración. También como parte del seguimiento se realizan evaluaciones en las comunidades para valorar su percepción de la labor en la que participan.

Mujeres en actividades de restauración

En los proyectos recientes, las mujeres han mostrado una genuina preocupación por el estado de conservación de los ecosistemas de manglar y tienen clara la importancia de la restauración ecológica de los manglares; ya que los reconocen por hábitat de especies que son directamente son aprovechadas por ellos, tales como la jaiba, camarón, sábalo por mencionar unas. O por ser centros de crianza de especies que posteriormente son aprovechadas en el mar abierto. También por el agua dulce que usan de los manantiales o su función protectora contra los huracanes y nortes. Todas de alguna forma están interesadas en la conservación de estos humedales.

La mayor parte de las actividades productivas de las mujeres de las costas de la península de Yucatán, giran alrededor de la pesca. Las mujeres se incluyen en la pesca de diferentes maneras, ya sea procesando, comercializando y distribuyendo el producto pesquero que obtienen sus esposos a través de la pesca ribereña. Algunas mujeres se dedican al fileteo de pescado (denominadas como “gavioteras”), o al procesamiento de camarón y jaiba, y complementan su economía con la venta de comida para el turismo, especialmente durante los periodos vacacionales y algunas ocasiones con servicio doméstico remunerado en pequeños hoteles, hostales o casas en renta.  Muy pocas mujeres se han logrado establecer dentro de las cooperativas, ya sea como guías de turistas en diversas actividades o como pescadores.

Mujeres en actividades de restauración

Las mujeres que han participado en nuestros proyectos, se identifican como amas de casa, dedicando su tiempo y esfuerzo para el mantenimiento de sus hogares y el cuidado de los hijos. Sin embargo, actualmente desarrollan otra serie de actividades económicas relacionadas a la pesca y turismo, ya que los gastos del hogar se han incrementado y no basta con los recursos de una sola persona para cubrir las necesidades de la familia. Por ello, algunas mujeres se dedican a la pesca de especies secundarias que no las alejan de la costa, permitiéndoles dedicarse a otras actividades no remuneradas, Durante la temporada de escasez pesquera (mayo, junio y julio), la carga de trabajo en la costa disminuye para los varones e incrementa para las mujeres. Las mujeres utilizan las áreas del manglar de fácil acceso, donde pueden capturar o encontrar otra clase de productos que no son de valor comercial como jaibas, mojarras, caracol y mangle seco que puedan asegurar la comida del día para la familia o de una pequeña ganancia para los hogares.

Mujeres en actividades de restauración

Debido a esta cercanía con el manglar y de los recursos que aporta, se ha facilitado el reconocimiento de su propia labor, ya que conservar en buen estado los manglares, contribuirá a mantener las actividades de pesca y el turismo de naturaleza. Actualmente, DUMAC se coordina con varios grupos de mujeres en diferentes áreas, sumando más de 120 mujeres restauradoras de manglares. Se reconoce existe un interés por un número cada vez mayor de mujeres de involucrarse a estos proyectos, que no solo aportan a la conservación del ecosistema de manglar, sino que además aporta para la economía del hogar, además de acrecentar el sentido de pertenencia de las comunidades en favor de la conservación de los recursos naturales de la región y de manera particular, de los humedales.

Opinión de jefa brigadista sobre la satisfacción del trabajo como restauradoras:

Mujeres en actividades de restauración

El interés de más mujeres de incorporarse a las labores de restauración, a pesar de que es un trabajo “duro” y exigente físicamente, es debido a que ellas han notado un impacto positivo en todas las involucradas, ya que todas están de acuerdo en que los beneficios del proyecto superan los retos.

Las mujeres que trabajan en la restauración de manglares reconocen la importancia de su trabajo ya que gracias a ello contribuyen a la protección de los manglares e identifican plenamente los servicios ecosistémicos que ofrecen como lo son: la provisión de alimento, agua, protección de la costa y el provisionamiento de hábitats para la fauna.

Mujeres en actividades de restauración

Opinión de jefas de brigadas de restauración, sobre su contribución en la restauración de manglares:

El empoderamiento de las mujeres se ha generado a diversos niveles: personal, comunitario y económico. En el ámbito personal, las mujeres que están participando en los proyectos de restauración se sienten muy orgullosas de ser parte de estos proyectos y sienten mucha satisfacción al demostrarse a sí mismas y a la comunidad que las mujeres también pueden realizar trabajos que antes realizaban solo los hombres del pueblo. Y por el lado económico, contribuye sustancialmente a cerrar la brecha laboral entre hombres y mujeres ya que el pago que reciben es un complemento importante a sus ingresos familiares.

Mujeres en actividades de restauración

Opiniones de jefas de brigadas y brigadistas sobre la contribución personal y económica de las actividades de restauración.

(Entrevistas personales a mujeres de la comunidad de Isla Arena, Campeche. 2023).

La participación de las mujeres en estas actividades de restauración está cambiando las expectativas de género y estructuras de poder ya que en este involucramiento las mujeres han aprendido que tiene mucho que ofrecer a la comunidad.

Mujeres en actividades de restauración

Opiniones de brigadistas sobre las razones principales por las cuales las mujeres quieren seguir participando en los proyectos de restauración son:

error: Content is protected !!