Restauración hidrológica de humedales estuarinos en la Reserva de la Biosfera Los Petenes
Este proyecto de restauración en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, está enfocado en fortalecer el plan de manejo del área natural protegida, a través del desarrollo de acciones de restauración hidrológica en humedales degradados dentro de la reserva, motivando el involucramiento público en beneficio de las comunidades locales y sus recursos naturales. Los humedales de esta reserva son parte de un corredor biológico y eco-región de humedales de Los Petenes de Campeche – Ría Celestún – El Palmar). También forma parte de los sitios prioritarios para la conservación de aves acuáticas, aves playeras y neotropicales (migratorias y residentes) en México y también ha sido designado como sitio RAMSAR por ser un humedal de prioridad internacional por la alta diversidad biológica que depende de este.
La característica más notable de esta Reserva es la presencia de petenes, los cuales son islas de vegetación arbórea vigorosa asociada a manantiales de agua dulce. Estas islas forman asociaciones de vegetación, inmersas en una matriz de vegetación baja inundable, las cuales pueden estar constituidas por manglar, selva baja inundable, selva mediana o una mezcla de ellas. Los petenes más vigorosos y mejor conservados de la Península de Yucatán se localizan en esta Reserva y son muy característicos en esta zona. Otro ecosistema sobresaliente son los pastos marinos que cubren una mayor extensión del área y representan un ecosistema crítico para los recursos pesqueros de esta zona costera. Toda esta interconexión entre los pastos y petenes, involucra también los humedales estuarinos, los cuales tienen una conectividad hidrológica tanto por las mareas como por los aportes de agua dulce del subsuelo que afloran en los Petenes. Esto genera un hábitat muy productivo, con una amplia distribución de vegetación acuática (pastos marinos y algas) y manglares, que ofrecen una amplia gama de ambientes que son utilizados como sitios importantes de descanso, alimentación y refugio por las diferentes especies de aves que se distribuyen en el área.
De manera particular, el sitio representa un área muy importante para la anidación y protección de diferentes especies residentes como el flamenco americano (Phoenicopterus ruber), así como para el jabirú (Jabirú mycteria) y Box pato o pato Real (Cairina moschata). Por otro lado, en la zona de transición entre el humedal y la zona de tierras alta de selvas bajas son muy importantes para especies como como el pavo ocelado (Meleagris ocellata) y el hocofaisán (Crax rubra). Para las aves migratorias es sitio muy relevante como zona de descanso y alimentación para la distribución de la cerceta de alas azules (Spatula discors), el pato golondrino (Anas acuta), el pato chalcuan (Mareca americana) y el pato boludo menor (Aythya affinis).
Los valores biológicos y socioeconómicos en el área del proyecto se han visto afectados por la modificación de su hidrología mediante la construcción de un camino de terracería en dirección a la costa desde la comunidad de Tenabo (Campeche) y por la apertura de canales artificiales para navegación usados para extracción de maderas tropicales de la selva inundable de los Petenes. Estas alteraciones han segmentado la llanura costera inundable, interrumpiendo y modificando la hidrodinámica, incrementando la sedimentación de los flujos naturales y teniendo como consecuencia cambios en la salinidad y modificando la productividad de este importante ecosistema.
DUMAC ha puesto en marcha desde el 2024 la realización de un diagnóstico que incluye una topografía con LiDAR y el registro de los niveles de mareas para conocer el comportamiento del hidroperíodo. Esta información ayudará a diseñar las acciones que son necesarias llevar a cabo para restaurar la hidrodinámica natural en 1,065 hectáreas. Actualmente la zona registra salinidades intersticiales superiores a 36 ppt, que son valores considerados altos para ser una zona estuarina, ya que deberían tener valores más bajos. Otros parámetros a los que les daremos seguimiento son los invertebrados y la cobertura de vegetación acuática. Los registros realizados nos han permitido identificar 5 especies de invertebrados y abundancias máximas de 60 individuos para toda la zona, siendo los Dípteros el grupo dominante. Respecto a la cobertura de vegetación acuática, en esta primera evaluación se registró la presencia del pasto marino Ruppia sp, especie importante para el forrajeo de aves acuáticas. También durante estas evaluaciones en conteos de aves desde tierra se han registrado un total de 3,699 entre ellas la cerceta de alas azules (Spatula discors). Aunque este número es importante se conocen registros en el pasado de más 20,000 aves de esta especie. Con todos estos parámetros, se puede decir que el sitio, aunque tiene un gran potencial para el uso de hábitat, presenta estrés y reducción en su productividad, por lo que se hace necesario el desarrollo de actividades de mejoramiento y restauración.
El involucramiento público es una pieza clave en este proyecto, por lo que se trabajará de forma conjunta con la dirección del Área Natural Protegida (ANP) en el desarrollo de una serie de talleres para la implementación del programa de educación ambiental coordinado con la UdG (Universidad de Guadalajara), para actualizar al magisterio con temáticas relacionadas a los humedales y la importancia de estos la vida diaria de la comunidad. También se realizarán talleres para explicar sobre alternativas de aprovechamientos sostenibles que impactarán positivamente en las actividades económicas de las que dependen más de 11 mil habitantes de la comunidad de Tenabo, con el fin de conservar a largo plazo de los humedales de los que dependen.
Este proyecto es una iniciativa muy importante para demostrar el valor ambiental de los sistemas estuarinos en el ANP, ya que actualmente existen muchas iniciativas que proponen realizar reforestaciones de manglares en el área, poniendo bajo amenaza las áreas abiertas que sirven de hábitat de forrajeo de especies residentes y migratorias.
Equipo de DUMAC en actividades de restauración la Reserva de la Biosfera Los Petenes