Regresar al blog

Ecotecnias: Una alternativa a los problemas de contaminación en los Humedales

En los últimos años, los humedales han sido reconocidos por ser uno de los ecosistemas más importantes del planeta en términos de biodiversidad y productividad, así como por los valores, funciones y atributos que proveen a la sociedad. A pesar de este reconocimiento, se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del planeta. Su degradación responde a múltiples causas como: la erosión, sedimentación, construcción de infraestructura, desecamiento, sobreexplotación de sus recursos, cambio de uso del suelo y de manera particular por la contaminación.

Esta última proviene principalmente de la aportación por aguas residuales no tratadas, las cuales pueden ser de origen industrial, agrícola o doméstico. La eficiencia en el tratamiento de estas aguas suele estar relacionada con el nivel de desarrollo económico de un país. En países con altos ingresos, los porcentajes de saneamiento son mayores, mientras que, en los pases con ingresos bajos, el tratamiento es mínimo, alcanzando a penas el 8% (Ramsar, 2018; Sato et al., 2013). Con base en la clasificación del Banco Mundial, México está en una categoría de ingreso medio-alto, sin embargo, enfrenta retos significativos en la implementación de infraestructuras adecuadas para el tratamiento de aguas, especialmente en zonas marginadas (Banco Mundial, 2023).

Marginación y contaminación

En México la desigualdad social persiste a pesar de los constantes avances en los sectores sociales, económicos y demográficos, dando lugar a la marginación. Este fenómeno estructural es evidente en localidades aisladas o vulnerables, donde la exclusión del proceso de desarrollo y la falta de acceso de sus beneficios limitan condiciones básicas como una vivienda digna (CONAPO, 2021).

El concepto de vivienda digna lo conforman numerosos factores, siendo uno de ellos el acceso a los servicios básicos, como la energía eléctrica, agua entubada o drenaje; en el caso particular de la disposición de aguas residuales, el no contar con un sistema de saneamiento o en muchos casos, no tener ninguno, incrementa la proliferación de infecciones intestinales (CONAPO, 2022). Por otro lado, y desde una perspectiva en la conservación de los humedales, esta carencia del servicio genera problemas no solo de índole social, sino también medioambiental, afectando a toda la cuenca.

El papel de las cuencas en los procesos de contaminación

Las cuencas hidrológicas juegan un papel clave en los procesos de contaminación, de manera que, comprender su funcionamiento es esencial para dimensionar su impacto, así como del resto de las problemáticas que pueden llegar a afectar de manera integral tanto a los humedales como a la sociedad que depende de ellos.

Una cuenca funciona como un embudo que capta el agua de la lluvia y la conduce desde las zonas más elevadas (cuenca alta), hasta converger en un punto común en la cuenca baja, como puede ser una laguna o río principal (IMTA, 2019). Este desplazamiento puede ser de manera superficial, a través de los ríos y arroyos, o de forma subterránea, mediante la filtración y recarga del manto freático. A través de estos procesos, los agentes contaminantes que no fueron tratados son trasladados a lo largo de toda la cuenca, agravando los procesos de contaminación hídrica.

Entendiendo cómo funciona el sistema natural con el que operan las cuencas podemos relacionar la forma en que la contaminación del agua se ha convertido en un problema de gran magnitud, llegando a afectar tanto a la fauna silvestre como al ser humano. Por lo cual, reducir el déficit de saneamiento en todos los niveles de la cuenca contribuye no solo al beneficio de los humedales y de los recursos naturales de manera general, sino de la sociedad en general.

Alternativas contra los problemas de contaminación

Para enfrentar de manera efectiva la problemática de la contaminación, es necesario entender la complejidad del funcionamiento de las cuencas y sus amenazas, así como el desarrollo de estrategias para solventarlas desde una perspectiva integral. En el caso particular de la contaminación en humedales existen diversas maneras de atender y manejar el problema, siendo una de estas alternativas la instalación de ecotecnias, las cuales son estructuras que, de acuerdo con las necesidades y condiciones de la vivienda, se enfocan en el eficiente aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, optimizando su uso y reduciendo los problemas de contaminación que, junto a su bajo costo y durabilidad permiten mejorar las condiciones de vivienda, generalmente en zonas de alta marginación, además de mitigar el impacto sobre el medio ambiente (CONAVI, 2023).

Existen diversos tipos de ecotecnias que atienden necesidades relacionadas con la escasez o falta de servicios básicos de saneamiento, ofreciendo soluciones adaptadas a contextos rurales y marginados. Un ejemplo, son los baños secos, que resultan especialmente útiles en comunidades donde no existe infraestructura de drenaje y alcantarillado. Además, estos sistemas permiten un manejo sanitario adecuado sin requerir agua, lo cual los hace viables en zonas áridas o con acceso limitado a este recurso. En muchos de estos entornos, los habitantes carecen por completo de instalaciones sanitarias y se ven obligados a realizar sus necesidades al aire libre, lo que representa un riesgo para la salud pública y el ambiente.

Por otro lado, los biodigestores representan una alternativa eficiente para el tratamiento de aguas residuales en localidades donde no hay red de drenaje. Al sustituir las fosas sépticas, permiten tratar las descargas domésticas de manera segura, evitando la contaminación de cuerpos de agua superficiales o subterráneos. De esta forma, ambas tecnologías se posicionan como excelentes alternativas para cerrar brechas de acceso al saneamiento básico en comunidades rurales.

La Experiencia de DUMAC

En DUMAC trabajamos para la conservación, protección, restauración y manejo de los humedales en México y sus hábitats asociados, en beneficio de las aves acuáticas migratorias. Para cumplir con esta misión colaboramos con autoridades municipales, estatales y federales, así como con instituciones académicas, ejidos y propietarios privados involucrados en el uso y manejo de los recursos naturales de las cuencas donde se localizan los humedales prioritarios. Donde, a través del manejo integrado de cuencas tenemos como una de las principales actividades la retención de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales mediante la instalación de ecotecnias, especialmente baños secos y biodigestores para mejorar la calidad de agua que es vertida a los humedales.

A la fecha, en un esfuerzo de más de 10 años, a través de uno de nuestros ejes temáticos que es el de dimensiones humanas, hemos instalado 1,479 ecotecnias, de los cuales, 1,003 son baños secos y 476 son biodigestores (Tabla 1). Estas ecotecnias se instalaron en las cuencas hidrológicas de ocho humedales prioritarios para la conservación de aves acuáticas y playeras (Fig.1), favoreciendo y mejorando la calidad de vida de más de 5,000 beneficiarios en 150 localidades rurales, además de mejorar la calidad del agua en los humedales con una capacidad de retención anual de 694 m3 de residuos orgánicos y el tratamiento de 19,557 m3 de aguas residuales de origen doméstico.

Figura 1. Ecotecnias instaladas en las cuencas hidrológicas de los sitios prioritarios para aves acuáticas y playeras.

Tabla 1. Ecotecnias instaladas para cada sitio prioritario.

SitioProyectosEcotecnias instaladasTotal
Baños secosBiodigestores
Bahía de Yavaros189998
Canal del Infiernillo11061107
Ciénegas de Lerma13268100
Lago de Cuitzeo6429230659
Laguna de Bustillos108080
Laguna de Santiaguillo15347100
Laguna de Sayula219441235
Humedales de Pénjamo11000100
Total141,0034761,479

Con los resultados obtenidos de los proyectos en los humedales prioritarios a lo largo del país, hemos confirmado la utilidad de este tipo de infraestructura, en donde a través de la instalación de ecotecnias, podemos decir que son una solución estratégica y de bajo costo que debería de considerarse como un componente más en el manejo integral de cuencas, puesto que, atienden directamente una de las fuentes causantes de la contaminación y reducen sus efectos, ofreciendo un buen resultado a mediano y largo plazo.

En DUMAC nos esforzamos por implementar estrategias en pro de la conservación de humedales como hábitat de las aves acuáticas y playeras migratorias. Con la aplicación de este tipo de acciones ayudamos a reducir los problemas de contaminación y favorecemos la disponibilidad de hábitat de calidad para su uso por parte de las aves, así como una mejora a la calidad de vida de los habitantes de las comunidades adyacentes a estos importantes ecosistemas.

error: Content is protected !!