Publicaciones DUMAC

Últimas Publicaciones

Guía para la Identificación de Anátidos en México

Cambio de Uso de Suelo en la Zona Costera del Estado de Sinaloa

Inventario y Clasificación de Humedales en México, Parte I

Guía para la Identificación de Chorlos y Playeros en México

Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat

Guía para la Identificación de Anátidos en México

Identificar a las aves acuáticas en el campo, no solo es interesante y divertido. Poder desarrollar esta habilidad es muy importante, especialmente para aquellas personas que disfrutan de llevar a cabo la observación de las aves y especialmente la cacería. Esta habilidad es muy importante que sea desarrollada por los cazadores, para poder diferenciar los sexos y las especies de aves que se están siendo cazadas, de tal manera que nos permita poder dar certeza y cumplimiento a los reglamentos específicos que sobre el aprovechamiento de ciertas especies están establecidos, como elementos indispensables para su conservación a nivel continental.

Para ayudar a aquellas personas que disfrutan de las actividades al aire libre, como observadores de aves y cazadores, DUMAC con el apoyo de instituciones Mexicanas, ha elaborado esta: Guía para la Identificación de Anátidos en México “Conozca los Patos y los Gansos”.

Con un tamaño de “bolsillo”, esta guía puede ser llevada al campo fácilmente y apoyar a aquellos amantes de la naturaleza con información rápida y fácil de seguir, para la identificación de las diferentes especies de aves acuáticas migratorias y residentes que llegan y se encuentran en nuestro país, y sobre las cuales tenemos un compromiso para su conservación.

DUMAC quiere expresar especialmente su agradecimiento, a las instituciones Mexicanas que brindaron su apoyo para la realización de ese documento educativo. Particularmente a Industrias Tecnos, Autos y Camionetas de Reynosa, Vehículos de Klasse, Ducks Unlimited Inc., Conservación y Aprovechamiento de Fauna Ochossi y al Subcomité Técnico Consultivo de Aves Acuáticas.

Cambio de Uso de Suelo en la Zona Costera del Estado de Sinaloa

Los humedales costeros son ambientes complejos y dinámicos en donde se desarrollan los bosques de manglar, una de las comunidades más productivas de la biosfera (Day et al, 1989). Desafortunadamente, este ecosistema costero está entre los hábitats más amenazados y están desapareciendo rápidamente, incluso más rápido que los bosques tropicales y hasta la fecha con poca atención de la sociedad (Quarto,__). Estos ambientes son importantes sitios de crianza de una variedad de peces, moluscos y crustáceos de valor comercial y constituyen el hábitat para muchas especies de fauna silvestre.

Los bosques de manglar una vez ocuparon 1/3 parte de las zonas costeras de los países tropicales y subtropicales. Entre los principales factores que contribuyen a la pérdida de bosques de manglar se encuentran: el desarrollo de infraestructura de carreteras y canales que causa cambios en la hidrología natural de la zona costera, el crecimiento urbano, el uso del manglar para carbón y madera, la contaminación proveniente de las industrias y la agricultura, entre otras. Sin embargo una de las más recientes y significativas causas de pérdida de manglar en la última década, ha sido la creciente demanda en el consumo de camarón a nivel mundial y la correspondiente expansión de diferentes métodos destructivos de producción, representados por la construcción de los sistemas de granjas intensivas y semi-intensivas a lo largo de las zonas costeras.

La primera granja camaronera en México fue construida en 1977 en el estado de Sinaloa. Durante la última década, el crecimiento de la industria camaronera en nuestro país, ha causado la destrucción de importantes extensiones de humedales. Para 1998, tan solo en el estado de Sinaloa se habían construido 227 granjas camaroneras, en una extensión de 21,357 ha de la llanura costera inundable y de bosque de manglar. De éstas, se estima que tan solo el 30% fueron legalmente construidas y el 70% restante se construyeron sin ningún tipo de autorización por parte del Gobierno Estatal o Federal. Actualmente, la Dirección General de Pesca del Gobierno del Estado ha señalado que existen en la zona costera del estado, 20,000 ha susceptibles para el desarrollo de la industria camaronera. Si se tomara en consideración esta proyección, implicaría utilizar el 93% del total de la llanura costera inundable del estado y la probable destrucción de una parte importante de la vegetación de manglar.

Ante esto, es innegable la necesidad de generar los insumos básicos que permitan respaldar y apoyar la toma de decisiones. Entre éstos destacan la información cartográfica de los temas centrales tal como lo es el análisis de cambio de uso del suelo. Éste es crucial para entender los procesos dinámicos de la cobertura del suelo; la pérdida de la productividad y biodiversidad; vulnerabilidad a erosión; deforestación; fragmentación; entre otros aspectos necesarios para apoyar las labores de ordenamiento ecológico. (Velásquez et al, 2002)

Mediante este análisis que DUMAC se dio a la tarea de desarrollar, se pretende apoyar los esfuerzos que está llevando a cabo el Gobierno del Estado en materia de ordenamiento ecológico de la zona costera del estado de Sinaloa, al proveer los insumos necesarios para la toma de decisiones en materia de aquellos desarrollos que están ejerciendo mayor presión sobre los ambientes naturales y que por una falta de información al respecto de los impactos que estos desarrollos están causando, no se le ha dado la atención debida para regular y supervisar su desarrollo en cumplimiento con las normas y leyes establecidas para tal efecto.

Inventario y Clasificación de Humedales en México, Parte I

Presentación

Presentación por parte del Dr. Julio A. Carrera López.
Vocal de Manejo del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas y sus Hábitat en México.

El tema del libro y su lectura me remontó a mi infancia, cuando acompañaba a mi padre y tíos en la temporada de cacería de patos y siempre me maravilló la enorme cantidad de estas aves. A mi pregunta ¿De dónde vienen?, se me respondía, del norte o de Canadá, en el mejor de los casos. A través de los años, aprendí a hacer otras preguntas que también fueron respondidas de la misma manera evasiva. Mi gran satisfacción es el encontrar una respuesta básica a este tipo de preguntas. ¿A dónde llegan? y ¿Por qué? De eso se trata el Inventario y Clasificación de Humedales en México, en su Parte I.

Utilizando la herramienta de tecnología disponible como son las imágenes de satélite y su corroboración en el campo, los autores se dan a la tarea de clasificar los humedales de México, basándose en propuestas aplicables en nuestro país determinando veintiocho humedales prioritarios para su conservación.

Para tratar el tema, nadie mejor que DUMAC y en especial Eduardo Carrera y Gabriela de la Fuente, que han dedicado muchos años de esfuerzo para lograr recabar los datos que fructifican en este libro, por lo que merecen nuestro reconocimiento y aplauso.

El valor más importante del libro es definitivamente el manejo frío que la ciencia da a los datos, sin embargo, a todo lo largo del escrito, campea la preocupación de los autores por la pérdida de este importante recurso y las amenazas actuales que ponen en riesgo su permanencia.

Este libro provoca muchas preguntas, lo que incrementa su valor, las preguntas obvias son definitivamente, ¿Qué estamos haciendo como sociedad con nuestros humedales?, ¿Qué hacen nuestras autoridades para que se reconozca su valor como recurso? y ¿Cuáles son los esfuerzos en el ámbito nacional e internacional para detener su acelerada destrucción?

Este libro aborda la clasificación de los humedales de la parte norte de nuestro país y ambas costas, con especial interés en el tema de los humedales prioritarios, de tal manera que, aunque distintos y distantes, son fácilmente comparables en cuanto a su importancia y problemática. Esto hace del documento una herramienta invaluable en manos de los manejadores de recursos, de los administradores y políticos en los que recae la responsabilidad de la decisión de qué hacer.

Contenido

El libro Inventario y Clasificación de Humedales en México, Parte I, aborda en su contenido temas como las características de los humedales, las aves acuáticas migratorias en México, características generales de las imágenes de satélite Landsat, una descripción del esquema de clasificación de humedales utilizado, además de los resultados obtenidos del inventario y clasificación de humedales en las siguientes áreas: Laguna Madre, Tamaulipas; Costa de Sinaloa; Marismas Nacionales, Nayarit; Bahías de Baja California; Delta del Río Colorado; Costa de Sinaloa; Marismas Nacionales, Nayarit; Bahías de Baja California; Delta del Río Colorado; Costa de Sonora y los humedales de Chihuahua y Durango, cada una con una descripción de sus generalidades, importancia y un análisis de su problemática y resultados.

Agradecimientos

El desarrollo de este trabajo desde su inicio en 1991 hasta la publicación de esta obra, fue posible gracias al financiamiento de las siguientes instituciones: Ducks Unlimited, Inc., Pew Charitable Trust, North American Wetlands Conservation Act, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Earth Satellite Corporation, Packard Foundation, Pro Esteros, Arizona Game & Fish Department, Embotelladoras ARCA y Ramsar. A su vez, es importante agradecer a todas las personas e instituciones que brindaron apoyo y colaboración durante las salidas de campo, en las cuales se recabó la información que en el documento se presenta, particularmente a: Marco Antonio Bernal, Antonio “Toni” Pico, José “Piti” Salomón, Sandy Lanham, David Alonzo, Exportadora de Sal, Reserva de la Biósfera del Alto Golfo, Pueblo Yaqui, Pueblo Seri, Rubén del Castillo, Miguel Puig, Francisco Javier Ruiz “Gabino”, Alberto Lafón y sus alumnos de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y todos los pescadores locales que hicieron posible la llegada a cada uno de los puntos de muestreo.

También merecen especial agradecimiento las personas que participaron en la revisión del documento, las cuales aportaron lo mejor de sus comentarios y observaciones, en particular al Dr. Francisco Flores, al Dr. Francisco Contreras, al Dr. Julio Carrera, a la Biól. Eglantina Canales y al Dr. Alberto Lafón

Guía para la Identificación de Chorlos y Playeros en México

Presentación

Si al visitar  alguna playa o algún cuerpo de agua y ha observado aves corriendo en la orilla de la playa, en la arena o ribera de los lagos, entonces ya tiene una idea de lo que son los Chorlos y Playeros. Estas aves están representadas en México por especies residentes y migratorias, y forman uno de los grupos más numerosos que habitan en los humedales.

La identificación de nuevos humedales de importancia y el incremento en el conocimiento de los chorlos y playeros, es uno de los aspectos primordiales para proponer estrategias de conservación. La participación y el trabajo metódico de las personas interesadas en llevar a cabo estimaciones de chorlos y playeros en los diferentes humedales que utilizan durante su recorrido migratorio, son elementos esenciales para el desarrollo de estas estrategias.

Los chorlos y playeros conforman uno de los grupos de aves migratorias de mayor distribución a lo largo del continente Americano, por lo que se les considera como un recurso compartido entre los diferentes países por los que pasan. En México se registran aproximadamente 53 especies; se tienen designados cuatro sitios de importancia Internacional; un sitio de importancia Hemisférica y tres sitios de importancia Regional, dentro de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, la cual,  es una de las iniciativas Internacionales que existen para priorizar los sitios de mayor importancia para estas aves.

Investigaciones realizadas en años recientes, indican que las poblaciones de algunas especies de este grupo de aves,  tienen una tendencia negativa en el tamaño poblacional en los últimos años (Wader Study Group, 2003). Se han identificado en Norteamérica al menos 6 especies en riesgo, de las cuales una está casi extinta (Numenius borealis) y de las otras cinco, se presenta considerable disminución poblacional, (Wader Study Group, 2003).

Con estas consideraciones y con el objetivo de garantizar la conservación de los recursos naturales del país, la autoridad ambiental Mexicana ha designado al grupo de chorlos y playeros como prioritario para su conservación, dando lugar a la conformación del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo de las Aves Playeras y su Hábitat, como un órgano asesor del Gobierno Federal en la materia. A través de este órgano consultivo, se promueven acciones y estrategias de conservación a nivel local y regional con la participación de los diferentes sectores de la sociedad.

Esta guía es otra de las acciones que pretende motivar e incrementar el número de personas interesadas en el conocimiento y disfrute de los chorlos y playeros en México; y así poder fomentar su conservación.

Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat

Presentación

El Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat se ha visualizado como un documento en donde se resume información básica para la conservación de los Manglares y del Pato Real Mexicano. Este documento es parte del material de apoyo utilizado en el proyecto de involucramiento público y en éste se presenta de manera general, los principales problemas que enfrenta la conservación de los humedales. Se describen las especies de manglar y los diferentes tipos, así como los valores y funciones de los manglares señalando las principales amenazas que presentan estos sistemas. En el apartado referente al Pato Real, se proporciona información acerca de su historia natural, ecología y problemática. También se incluye recomendaciones para la instalación de cajones de anidación y el monitoreo del Pato Real en México.

Esta iniciativa está formando una mayor conciencia y participación de las comunidades locales en los procesos de conservación de los humedales. Parte de la información presentada, es producto de la experiencia adquirida en los diferentes programas de conservación que DUMAC ha desarrollado, siendo uno de éstos, la estrategia de recuperación del Pato Real que DUMAC inició desde 1981.

La estrategia para la recuperación del Pato Real en México, es una iniciativa que enfoca sus esfuerzos en la conservación de los bosques maduros de los humedales y de las especies que dependen de éstos. La instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real ha sido y es una de las acciones más importantes de la estrategia que se suman a las actividades de mejoramiento, reforestación y restauración de los humedales Mexicanos.

El Pato Real y los manglares se encuentran en condiciones de riesgo, por lo que el Gobierno Federal a través de la SEMARNAT los incluye dentro de la lista de especies (NOM-059-SEMARNAT-2002) que requieren de esfuerzos importantes para su conservación y protección. Otros aspectos importantes de los manglares y del Pato Real, es la relativa facilidad de recuperación y el alto interés de las comunidades sobre estos recursos, como fuente de madera para la construcción de viviendas, artes de pesca, leña; y en el caso del pato real como un recurso alimenticio.

Con este documento se pretende dar a las comunidades, manejadores de recursos naturales, así como a propietarios de tierras privadas la información básica necesaria para que participen en los procesos de conservación y de uso sustentable de los humedales, usando estas dos especies como emblemas de conservación por ser elementos conspicuos de los humedales costeros del sureste de México.

Se espera que las acciones emprendidas, puedan dar más y mejores soluciones a las amenazas que enfrentan los humedales para su conservación, así como también definir y priorizar las estrategias de conservación de los humedales y de las especies presentes en éstos como el Pato Real Mexicano.

Translate
error: Content is protected !!