Comienza verificación en campo para el mapeo de los Sitios RAMSAR en el norte del país

| 09 de Julio, 2021

En el marco del proyecto Conserving Wetland Biodiversity: Capacity Building and Mapping Mexican Wetlands for Compliance with the Ramsar Convention, DUMAC comenzó la verificación de campo en seis Sitios Ramsar del norte de México.

Este proyecto, financiado por el Departamento del Interior del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EEUU, tiene como meta ayudar a México a cumplir con sus obligaciones con la Convención Ramsar, mediante el mapeo de los humedales y el fortalecimiento de las capacidades técnicas.

Uno de los objetivos del proyecto es mapear 3.8 millones de hectáreas de humedales utilizando imágenes de satélite WorldView 2 y 3, las cuales son analizadas a través de herramientas de percepción remota con el objetivo de identificar las características de los diferentes tipos de humedales en los Sitios Ramsar de México. Una vez realizado un pre-análisis en gabinete, el staff de DUMAC realiza la verificación en los sitios Ramsar, con la finalidad de corroborar y complementar la información obtenida a través de las imágenes de satélite.

La verificación en campo de las firmas espectrales de las imágenes de satélite se apoya de mapas impresos y digitales, sobre los cuales se registran las observaciones que relacionan dichas firmas con las características del terreno reconocidas a lo largo del recorrido. 

En esta ocasión, el recorrido de campo consistió en la visita a los humedales de importancia internacional: Guachochi, Laguna la Juanota, Manantiales Geotermales de Julimes y Río San Pedro-Meoqui en el estado de Chihuahua; de igual forma, se visitaron los humedales del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas y Río Sabinas en Coahuila.

Como resultado del levantamiento de información, se reporta la caracterización de los Sitios Ramsar a partir de los tipos de humedales observados. En el caso de los Sitios de Guachochi y La Juanota, sobresalen los humedales de tipo Lacustre Litoral; por su parte, el área de Cuatro Ciénegas se caracteriza por la dominancia de humedales del tipo Palustre Vegetación Emergente, con presencia de especies como Spartina sp., y Salicornia sp, entre otras. En tanto que para los sitios de Julimes, Río San Pedro-Meoqui y Sabinas, sobresale la presencia de humedales del tipo Riberino con un régimen hidrológico intermitente.

Rìo Sabinas, Coahuila

Laguna La Juanota, Chihuahua

Además de documentar las características naturales de los humedales, fue posible identificar algunas modificaciones realizadas sobre los mismos y cómo éstas han cambiado su condición original. Las modificaciones se observan principalmente en la creación de bordos e instalación de infraestructura como compuertas, con el objetivo de retener, elevar y regular el tirante del agua en algunos vasos lacustres y sobre algunos segmentos de cauces de ríos. En otros casos, fue posible observar actividades agropecuarias que aprovechan la humedad de las áreas inundables, lo que permite el crecimiento de pastos forrajeros y diversos cultivos.

Bordo en Río San Pedro – Meoqui

Durante los próximos meses, se seguirán verificando los Sitios Ramsar de México; así, en el mes de julio, se tiene contemplada la visita a los humedales Laguna de Santiaguillo, humedales de Pátzcuaro y presa La Vega.

Los resultados de este proyecto brindarán al gobierno de México la información necesaria respecto a las caracterización, clasificación y superficie de humedales de los Sitios Ramsar para que las autoridades correspondientes puedan cumplir con las obligaciones contraídas al adherirse como país miembro de la Convención Ramsar.

Aprovechamos para dar nuestro agradecimiento al personal de las Direcciones Regionales de la CONANP, quienes facilitaron los recorridos y los accesos a los sitios de verificación durante los recorridos de campo.

Staff de DUMAC con personal de CONANP en Guachochi, Cuatro Ciénegas y Río Sabinas

Translate
error: Content is protected !!