Concluye Primera fase del Inventario de Humedales en los sitios Ramsar del Norte de México

Concluye verificación de campo de la primera fase del Inventario de Humedales en los sitios Ramsar del Norte de México

 

Como parte de las actividades del proyecto Conserving Wetland Biodiversity: Capacity Building and Mapping Mexican Wetlands for Compliance with the Ramsar Convention, DUMAC terminó las actividades de verificación de campo con la visita a tres Sitios Ramsar en el norte de México. En esta ocasión, durante el periodo del 13 al 16 de septiembre, se recorrieron los humedales de importancia internacional: Laguna de Santiaguillo, el Complejo Lagunar Bahía Guásimas- Estero Lobos y Laguna de La Cruz.

Uno de los objetivos del proyecto es mapear 3.8 millones de hectáreas de humedales, para lo cual es necesario realizar verificaciones de campo en las que se recopila información referente al hidroperiodo, profundidad de los cuerpos de agua, salinidad, coberturas de vegetación y usos de suelo; datos que posteriormente serán utilizados para el análisis de las imágenes de satélite Worldview de las cuales se obtiene la clasificación y superficie de cada tipo de humedal identificado.

Para el desarrollo del trabajo de campo durante el primer día del recorrido, se sobrevoló la Laguna de Santiaguillo, misma que se localiza en el centro del estado de Durango entre la Sierra de la Magdalena al poniente, la Sierra de San Francisco al oriente y la Sierra de Coneto al sureste. La laguna de Santiaguillo fué decretada como sitio Ramsar en el año 2012, debido a su alto valor como sitio de invernación de aves acuáticas migratorias, siendo reconocido como uno de los 30 humedales más importantes de Norteamérica, de acuerdo a la convención Ramsar; a su vez, es considerado por DUMAC como un humedal prioritario para la distribución de aves acuáticas y playeras en México.

Este humedal cubre aproximadamente 26,661 ha, mismo que fue dividido por una carretera que conforma la sección norte cuyo periodo de inundación es más permanente y la sección sur que se inunda estacionalmente durante la temporada de lluvias, debido a la detención del escurrimiento por esta barrera física representada por la carrera. Durante la verificación aérea, se identificaron las cubiertas que componen el humedal, caracterizados por aquellas áreas que se inundan ya sea estacional o permanentemente, así como las áreas con vegetación asociada a la humedad. En la sección norte de la laguna se identificó el área de inundación permanente, así como la vegetación emergente caracterizada principalmente de Distichlis sp. y Eleocharis sp. Algunas áreas de vegetación emergente alrededor de la laguna se encontraron modificadas por actividades de ganadería y agricultura. Por otro lado, en la sección sur de la laguna, cuyo periodo de inundación es estacional se encontraba inundada debido a la temporada de lluvias. En esta sección la vegetación emergente predominó tanto a las orillas de la laguna como al interior, con manchones de vegetación de Juncus sp.

En la imagen se puede observar la cobertura de Vegetación Emergente que presenta la Laguna de Santiaguillo.

Vista aérea de la Laguna de Santiaguillo

Durante el segundo y tercer día de trabajo, se llevó a cabo la verificación aérea y terrestre en el sitio RAMSAR Complejo Lagunar Bahía Guásimas – Estero Lobos y Laguna de la Cruz. Dada su importancia ecológica, la Bahía Guásimas-Estero Lobos también constituye un sitio prioritario para la distribución de aves acuáticas y playeras.

Como resultado de la verificación, se cuenta con la caracterización de humedales tipo Estuarino. Aquellos que permanecen inundados están representados por las lagunas costeras y los canales naturales que las alimentan.

Boca del estero Seuti

Vista norte Bahía Lobos

Por su parte, aquellos inundados periódicamente están representados por las llanuras costeras inundables, manglares, vegetación acuática y vegetación emergente.

Llanura costera inundable (1), manglar (2) y vegetación acuática (3) en la Bahía Guásimas.

Vegetación emergente (1) en torno a la bahía Guásimas, en los límites con tierra alta (2).

Al complementar la verificación con el recorrido terrestre, se pudo identificar las particularidades del relieve que enmarcan de manera clara los límites de las zonas inundables. Por otro lado, fue posible observar las distintas condiciones que actualmente guardan los meandros que en su momento alimentaron el delta. Algunos de ellos, presentan vegetación de matorral que aprovecha la humedad concentrada en estas partes más bajas, otros tienen la capacidad de retener una lámina de agua considerable por más tiempo y en ciertos casos permite el desarrollo de vegetación emergente tolerante a estos periodos de inundación.

Recorrido terrestre.

Meandro enmarcado por matorral.

Dadas las actividades económicas que se desarrollan en la zona, también se pudieron identificar humedales modificados, principalmente aquellos correspondientes a las llanuras costeras inundables, donde se han construido granjas camaroneras y otras zonas donde la agricultura ha ganado terreno. Al norte se identifican estanques construidos en lo que fue el estero Bachoco. De igual manera, destaca la gran extensión de las granjas ubicadas hacia el sur del Colector General Número 2, que divide el territorio de la Nación Yaqui (hacia al norte) con la propiedad del municipio de San Ignacio Río Muerto (sur). Además de los estanques, se identificaron también los canales excavados conectados a estos, a través de los cuales se lleva a cabo el recambio de agua para los procesos de producción. De igual manera, se identificaron canales excavados destinados a la irrigación de los campos agrícolas.

Llanura costera inundable modificada por estanques.

Llanura costera inundable modificada por agricultura (1).

En general, se pudo observar que ambos sitios Ramsar constituyen un remanente de las llanuras costeras inundables del pacífico mexicano; sin embargo, las condiciones actuales no necesariamente son las óptimas dada la presión que distintos factores sociales y económicos ejercen sobre los recursos.

El ejercicio de clasificación y monitoreo de las cubiertas de humedales son herramientas que ayudan a entender el estado actual de estos sistemas, que representa la información básica necesaria para el desarrollo de acciones que tiendan a salvaguardar los recursos hídricos y la biodiversidad que alberga cada uno de estos humedales Ramsar. Hacer un monitoreo a lo largo del tiempo de estos sitios ayuda a identificar los cambios espaciales que se han dado en estos ecosistemas, los agentes causantes del cambio y las problemáticas en torno a la disponibilidad de recursos en una región, información que ayuda al establecimiento de las políticas públicas que se deben de implementar que ayuden a su conservación.

En las semanas siguientes, posteriores a esta verificación, se continuará con el mapeo de las coberturas de humedales con base en las observaciones recopiladas durante el trabajo de campo, con lo que se concluirá el primer año del proyecto. En los próximos meses se iniciará con el segundo año de trabajo, en el que se incrementará el esfuerzo de clasificación de las coberturas de los humedales en los Sitios Ramsar, además se dará inicio al componente de las actividades de capacitación dirigidas al personal de CONANP. Con todas estas actividades DUMAC apoya a México a cumplir con sus obligaciones con la Convención Ramsar mediante el mapeo de los humedales y el fortalecimiento de las capacidades técnicas.

Translate
error: Content is protected !!