DUMAC realiza clausura de la edición 51 del Programa RESERVA
| México a 22 de Julio, 2022
Los participantes realizaron una propuesta de evaluación rápida del impacto del COVID-19 en la economía local de Isla Arena, Campeche
La edición 51, del Diplomado en Manejo y Conservación de Recursos Naturales del programa de RESERVA cerró sus actividades este 22 de julio. Uno de los ejercicios académicos realizados en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, en las cuales los 10 participantes capacitados en esta edición (Chile, Argentina, República Dominicana, Costa Rica y México) realizaron el trabajo de campo y procesamiento de información con el objetivo de evaluar los efectos Socioeconómico del COVID-19 en Isla Arena, Campeche y comenzar a trazar la información necesaria para asesorar el manejo de recursos naturales asociados a estas actividades.
Este trabajo se realizó durante el módulo de investigación social y trabajo con comunidades humanas usando una perspectiva metodológica etnográfica, usando un cuestionario mixto, donde se establecieron 33 preguntas estructuradas en cinco apartados, a) datos generales; b) conocimiento general sobre el COVID-19; c) confinamiento por COVID-19; d) impacto a la economía local y del hogar y; e) amenazas y medidas de control. Con base al software Decision Analyst TM 2.0 se determinó el tamaño de muestra de 161 viviendas lo que representó un nivel de porcentaje estimado del 50% de las viviendas reportadas, con un máximo de error aceptable del 5% y con un nivel de confiabilidad del 95%. Los cuestionarios se ejecutaron de manera in situ, con un esfuerzo de muestro de 52.5 horas ejecutadas.
El 81% de los encuestados, manifestaron que sus ingresos disminuyeron considerablemente, debiendo establecer diferentes estrategias durante la pandemia para subsanar dichas pérdidas, como lo fueron su ocupación en diferentes trabajos de construcción, reparaciones en hogares, ventas hogareñas de insumos, venta de comidas, pesca de auto consumo, hasta otras muy duras como la utilización de los ahorros o la venta de herramientas de trabajo, electrodomésticos y muebles. En este último aspecto, algunas familias manifestaron ya no tener equipo con qué trabajar y actualmente sólo se mantienen con la pesca de autoconsumo.
El 84% de los encuestados considera que la economía se está normalizando y que el COVID-19 sigue siendo una amenaza para la economía local y considearon que las medidas de prevención resultaron ser escasas a nulas o poco efectivas.
Los encuestados consideran que resulta necesario desarrollar nuevas alternativas de empleo, complementarios a la pesca y en segunda instancia, generar esquemas de financiamiento social para el equipamiento de los pescadores, así como para mejorar la supervisión del aprovechamiento.

Los pobladores de Isla Arena, Campeche comentaron que una de las principales necesidades que tienen es mejorar la calidad de los servicios de energía eléctrica, agua potable, mejora en las calles y carreteras de acceso, entre otras.

Algunos pobladores señalaron durante los cuestionarios que los negocios locales aún no tienen una recuperación en sus ventas, pero esperan pueda mejorar su situación conforme pase el tiempo.

La mayor parte de la comunidad de Isla Arena menciona que las estrategias para superar los problemas económicos durante la pandemia fueron la venta de sus herramientas y bienes materiales, realización de trueques y trabajos entre vecinos.
Los principales resultados mostraron que, durante la pandemia, los pescadores residentes se vieron perjudicados por no poder comercializar su captura, al estar los mercados cerrados, lo que detuvo sus ingresos, colocándolos en estado de riesgo. Un alto porcentaje de los encuestados mencionó que no recibió apoyo por medio de ningún programa de gobierno (municipal, estatal o federal), obligándolos a infringir el aislamiento para salir al mar en busca de comida.
En cuanto a la calidad de los servicios en Isla Arena, los habitantes comentan que las principales fallas se dan en el servicio de energía eléctrica, el mantenimiento de las vías de comunicación, el manejo de residuos y el agua potable, lo que limita a la comunidad para desarrollar o crecer en sus actividades económicas. También se identifica una preocupación por el manejo del recurso marino costera asociado a la pesca, por la llegada de los pobladores de otras comunidades, que no respetan las vedas establecidas para las diferentes especies, ni respetan las tallas de captura. Además, señalan existe una gran preocupación e incertidumbre sobre la tenencia de la tierra y uso del suelo en la isla, ya que existen presiones externas que hablan de posibles desarrollos que incrementan la incertidumbre ya que los pobladores no han podido regularizar muchos de los predios que están ocupando con sus viviendas.
Se requiere hacer un trabajo de involucramiento público y trabajar con los diferentes actores para proponer y activar programas que permitan impulsar alternativas productivas a las de la pesca y comercio en Isla Arena y así dinamizar y diversificar la economía, que permita mejorar las condiciones de la comunidad.

Discusión sobre alternativas de desarrollo sostenible del ecoturismo como oportunidad para comunidades rurales
DUMAC reitera su compromiso con los patrocinadores y socios que hacen posible este programa, de garantizar que los recursos destinados a este programa, permitan la transferencia de conocimientos para contribuir a la conservación y manejo de los recursos naturales de la región. Esperamos que estos nuevos egresados mantengan una estrecha colaboración y aporten elementos trascendentales que favorezcan la adopción de mejores acciones de manejo y conservación de los recursos en la región de América Latina y el Caribe.
¡En hora buena!

Egresados de la edición 51 del programa RESERVA. Fila delantera de izquierda a derecha: Yarely Díaz Gómez (Costa Rica), Yazmín Cortes De la luz (México), Vanina Paola Bisogno (Argentina) y Brenda Paola Ramírez Elías (México). Fila trasera de izquierda a derecha: Ignacio Gerardo Barajas León (México), José Luis Morales Orta (México), Dario Rafael Flores Chávez (República Dominicana), Carlos Reyes González (Chile), Santiago Héctor Piaggio (Argentina) y Javier Matos Mercedes (República Dominicana).