Concluye Edición 53 del Programa RESERVA

jul 5, 2023 | 2023, Noticias DUMAC

El pasado viernes 30 de junio, se celebró el evento de clausura de la edición número 53 del Diplomado RESERVA, en la ciudad de Mérida, Yucatán.

El Presidium, de izquierda a derecha: Jorge Cerón, Coordinador de la Oficina Regional Sureste de DUMAC, Sayda Rodríguez, Secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno del estado de Yucatán y Eduardo Carrera, Director Nacional Ejecutivo de DUMAC

Al evento asistió la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Yucatán, quien felicitó a los participantes por haber terminado exitosamente su participación en el diplomado y les deseó el mejor de los éxitos para que, al regreso a sus países de origen, sean más eficientes y eficaces en las actividades que están dirigiendo en materia de conservación de recursos naturales. Especialmente ahora que tienen mejores elementos técnicos, producto de su participación en el Diplomado RESERVA.

De la misma manera, Eduardo Carrera hizo una breve reseña histórica de la evolución del Programa RESERVA y los logros que se han tenido a casi 35 años de su primera edición. Con un total de 677 graduados, representantes de 22 países de Latinoamérica y del Caribe, el Programa RESERVA ha apoyado la capacitación de profesionales que tienen bajo su responsabilidad la conservación y manejo de los recursos naturales y las áreas protegidas de esta gran región. 

La edición 53 del diplomado fue integrada por 9 profesionistas de Latinoamérica pertenecientes a los siguientes países: Argentina (2), Chile (2), Costa Rica, Cuba, Panamá, Paraguay y México. El programa académico se desarrolló a lo largo de  10 semanas, en un total de 570 horas de capacitación en las que se abordaron 13 temáticas que corresponden a 4 ejes principales vinculados a la gestión ambiental.

El grupo de graduados. Línea de adelante (de izquierda a derecha): Wildo Palma Morales (Chile), Lara Marina De Dios Colleselli (Argentina), Samantha Valeria Subires (Argentina), Norma Angélica Figueroa Soltero (México) y Carolina Blanca Álvarez Fretes (Paraguay,). Línea de atrás (de izquierda a derecha): Jorge Alejandro Cerón (Coordinador Oficina Regional Sureste DUMAC), Gregorio Antonio Valencia Abrego (Panamá), MIA Sayda Rodríguez (Secretaria de Desarrollo Sustentable Yucatán), Biól. Eduardo Carrera González (Director Ejecutivo Nacional & CEO, DUMAC), Pilar Gómez (Investigadora CICY), Rosío Chamorro (Chile), Marta Chaves Arrieta (Costa Rica) y Rosa María Brooks Laverdeza (Cuba).

Como parte del evento de clausura, los egresados realizaron una ponencia titulada“Percepción Femenina sobre el Programa de Restauración de Manglares en Isla Arena, Campeche”, en la cual presentaron los resultados de una práctica de campo realizada como parte del módulo de Investigación Social y Trabajo con Comunidades Humanas, dirigido por el Dr. Wilian Aguilar Cordero de la Universidad Autónoma de Yucatán. El estudio tenía como objetivo conocer la percepción de las mujeres respecto a los trabajos que se realizan en los proyectos de restauración de manglares en Isla Arena, Campeche -proyectos financiados por el PPD, WRI y NAWCA-, los cuales proponen, como parte de sus objetivoss, recuperar los procesos ecológicos y servicios ambientales que proporcionan los manglares aledaños a la comunidad de Isla Arena, así como incentivar los procesos de capacitación de la comunidad para participación y apropiación del proceso de restauración, garantizando la participación equitativa de la comunidad.

Capacitaciones para integrar a grupos de mujeres de la comunidad de Isla Arena Campeche y actividades de trabajos de restauración.

Para llevar a cabo este estudio, los alumnos del diplomado emplearon una metodología tipo mixta a través de entrevistas-cuestionarios. Como parte de las actividades previas, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada que permitiera conocer la percepción femenina de la comunidad sobre el programa de restauración y para evaluar el grado de satisfacción de las mujeres que están trabajando directamente en el proyecto. Se realizaron entrevistas a 5 informantes clave, en las cuales se habló sobre cómo entienden y qué tanto conocen sobre el trabajo que realizan, las condiciones en que lo llevan a cabo, el grado de satisfacción que este trabajo les brinda y las reflexiones y problemáticas que enfrentan durante el proceso. Así mismo, se diseñó un cuestionario mixto de 20 preguntas estructuradas, el cual fue aplicado al resto de mujeres participantes de este proyecto.

Alumnas del diplomado realizando una entrevista semi-estructurada a una informante clave, en Isla Arena, Campeche.

Como parte de los resultados obtenidos, señalaron que el 52% de los entrevistados desconocía el tipo de trabajo que implicaba la participación en un proyecto de este tipo. Por otra parte, muchos entrevistados expresaron tener una idea general al haber participado anteriormente en limpieza de playas y otras actividades convocadas por la cooperativa, de lo cual compartieron:

[…] ya hemos estado participando en cuestiones ambientales, recolección de basura, platicas ambientales, pero no como tal dentro del manglar. Pero sí habíamos ido a recorrer ese manglar (Entrevistas Personales, 2023).

 Fig. 1 – Porcentaje de conocimiento previo del trabajo de restauración en la participación de mujeres de la comunidad de Isla Arena

En respuesta a los datos arrojados por esta práctica en campo, DUMAC, junto con las instancias financiadoras, han iniciado un proceso de capacitación para facilitar a la comunidad la adopción de técnicas y el uso de herramientas para llevar a cabo el trabajo de manera óptima; además de asesorar y acompañar el proceso de logística y coordinación, siempre con un enfoque que garantice el desarrollo autogestivo de la comunidad. Los alumnos destacaron lo importante que es el acompañamiento y la capacitación continua de los participantes de la comunidad a través de distintas fases de formación. 

El estudio abordó también la percepción que se tiene respecto al pago establecido por su participación en el proceso de restauración. Destaca que el 99% de los entrevistados indicaron que el monto que reciben es de gran ayuda para solventar los gastos familiares, sobre todo en este momento que la pesca atraviesa un momento difícil. Las personas entrevistadas expresaron también que, en mayor o menor medida, este ingreso contribuye a garantizar el sustento familiar (Fig. 2).

 Fig. 2 – Proporción del aporte al ingreso al hogar.

Los alumnos concluyeron su ponencia indicando que los datos arrojados por la práctica muestran que los lineamientos y criterios establecidos por parte de los financiadores del proyecto y DUMAC, para el proyecto de Isla Arena, se cumplen. Se incide directamente en el proceso de apropiación de los proyectos de restauración al cumplir con una triple función: Primero, influir directamente en las obras de conservación y restauración que permitan recuperar procesos ecológicos y servicios ambientales; segundo, generar apropiación y uso del territorio de las comunidades para que los procesos de restauración sean a largo plazo y, tercero, ofrecer un ingreso que contribuya a mejorar la economía familiar de la localidad, garantizando un incremento en el bienestar de la comunidad.

Alumnas del diplomado realizando una entrevista semi-estructurada a una informante clave, en Isla Arena, Campeche.

El programa del día culminó con la entrega de diplomas y una ponencia a cargo del Dr. Víctor Bedoy Velázquez, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y maestro titular en la impartición de los talleres. La presentación mostró una perspectiva general del Programa de Educación Ambiental de DUMAC titulado: Capacitando a los Capacitadores, programa creado por DUMAC e implementado en sinergia con la Universidad de Guadalajara, cuyo principal objetivo es el desarrollo y fortalecimiento de las estrategias de enseñanza de los docentes de distintos niveles educativos, para incidir en los cambios de actitud, conciencia y hábitos hacia el uso y aprovechamiento de recursos naturales.

Se destacó que el programa se ha extendido a 21 estados de la República Mexicana, en donde se ha capacitado a más de 6,000 maestros de primaria y secundaria. Las capacitaciones se dan en completo apego a los programas educativos de las Secretaría de Educación Pública, para facilitar el proceso de aplicación de las lecciones aprendidas en la educación formal.

Dentro de los enseñanzas promovidas en los talleres, se incluye el diseño y elaboración de actividades didácticas, las cuales permiten a los docentes adaptar los contenidos a sus contextos locales, con el fin de que sus alumnos puedan integrar conceptos importantes para su desarrollo que les den herramientas para incidir en el cuidado de recursos naturales y humedales.

  El Dr. Bedoy concluyó su presentación destacó la importancia y la urgencia de unir esfuerzos para promover la educación ambiental. Cabe destacar que él es también instructor del módulo de Educación Ambiental dentro del programa RESERVA, lo que permite extender estos conocimientos y experiencias a la red de egresados del programa, lo cual propicia la adopción y creación de procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel formal y no formal, que puedan incidir en el manejo de recursos naturales a nivel América Latina y el Caribe.

Culminó así una edición más del programa RESERVA que, integrando teoría y práctica por medio de este tipo de ejercicios, busca reforzar los conocimientos de los participantes y generar experiencias útiles y enriquecedoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de los diferentes módulos que hacen al Diplomado en Manejo y Conservación de Recursos Naturales de DUMAC, un programa innovador y exitoso.

DUMAC agradece el apoyo de los patrocinadores del programa Ed and Sally Futch Foundation, Irene W and CB Pennington Foundation, Owl Foundation y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), que han mantenido la confianza en esta iniciativa que beneficia a muchas Áreas Protegidas de Lationamérica. 

Translate
error: Content is protected !!